La inflación ha subido tres décimas en mayo. La evolución de los precios continúa en niveles por encima el 3% y pese a la estabilización instaurada en el último año, este mes se alcanza el valor más alto desde abril de 2023 (4,1%). Con todo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) adelantado, que deberá ser confirmado el próximo 13 de junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúa en el 3,6%, por encima del 3,3% con el que cerró abril, impulsada por el efecto base.

El ascenso registrado responde al aumento de los precios de la electricidad en comparación con mayo de 2023, cuando se redujeron, y la menor reducción del coste de los carburantes, que cayeron en mayor medida el pasado curso. La nota positiva la presenta un mes más la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- que, si bien ha experimentado un leve repunte de una décima con respecto al mes anterior a causa del aumento de los precios de los servicios relacionados con el turismo, se mantiene por debajo del índice general.

No obstante, y pese a la subida de tres décimas, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa trasladan que los precios “se moderaron” en el mes de mayo al experimentar el “menor crecimiento intermensual desde enero”. En detalle, a nivel mensual la evolución es del 0,3% (mayor frente a abril), tasa casi medio punto por debajo de la reflejada el mes anterior (abril frente a marzo), que alcanzó un 0,7%. Desde el primer mes del año, cuando se registró un 0,1%, no se presentaba un valor intermensual tan bajo.

La evolución de la inflación en los últimos meses se ha mantenido estable, lo que está permitiendo mejorar el poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, a la vez que se mantiene la competitividad de las empresas españolas”, desarrollan desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo.  Además, ponen en valor que la contención de los índices, de cara a evitar fuertes picos desestabilizadores, se está produciendo en un contexto internacional muy complejo.

Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana. EP.
MÁS INFORMACIÓN
El Gobierno ampliará la partida del Bono Alquiler Joven

Asimismo, la coyuntura no está lastrando el crecimiento de la economía española, que avanzó por encima de todas las previsiones nacionales e internacionales durante el primer trimestre (0,7%), por encima de la media de la zona euro, y se postula para ser la gran economía que más crecerá entre las que comparten el euro como divisa común durante 2024 y 2025, según la Comisión Europea, alcanzando progresiones del Producto Interior Bruto (PIB) del entorno del 2%.

Con la mirada en Europa y las bajadas de tipos del BCE

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), valor al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas comparadas, es el valor que mayor subida ha sufrido en el mes de mayo. Así, el repunte ha sido de cuatro décimas en comparación con el mes de abril, pasando del 3,4% al 3,8% actual. La variación mensual, de igual manera que en el índice general, ha registrado una progresión menor, situándose en el 0,2% y habrá que esperar a la publicación comunitaria, que lanza este viernes la oficina estadística europea (Eurostat), para conocer la posición que ocupa el país en Europa.

Por el momento, el repunte propiciado por la peor evolución comparativa de determinados componentes aleja a España del 2% exigido por el Banco Central Europeo (BCE). Los datos inflacionarios de la zona euro, ubicada la media de abril en el 2,4%, da “plena confianza” al organismo, según su presidenta, Christine Lagarde. Nada parece que pueda hacer cambiar de opinión ya al organismo que se reunirá justo dentro de una semana, el 6 de junio, para abordar la primera bajada de tipos de interés desde 2015.

El BCE confirma cuando bajarán los tipos de interés
MÁS INFORMACIÓN
El BCE confirma cuándo bajarán los tipos de interés

El Consejo de Gobierno del supervisor único no descarta más reducciones consecutivas, pero anticipa que aún es pronto para abordar este cometido. Actualmente, el precio del dinero marca su récord histórico (4,5%) y las voces autorizadas del supervisor único, desde la presidenta Lagarde, hasta varios vicepresidentes, ya han adelantado que será en diez días cuando se produzca el primer alivio de la política económica restrictiva.

“Si los datos que recibimos refuerzan el nivel de confianza que tenemos en que lograremos una inflación del 2% a medio plazo, que es nuestro objetivo, nuestra misión, nuestro deber, entonces es muy probable (que se bajen tipos)", ha trasladado la máxima dirigente de la institución, que considera que los valores inflacionarios están, por el momento, “bajo control”.