Las políticas del Gobierno de coalición han supuestos grandes cambios económicos y sociales en España y han propiciado la ganancia de derechos para diversos colectivos históricamente damnificados. La congelación de las pensiones y el vaciado de la hucha desempeñados por la anterior administración de Mariano Rajoy son prácticas que han quedado atrás y los millones de pensionistas disfrutan de revalorizaciones desde la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa, más desde la entra en vigor de la primera parte de la reforma de las pensiones que indexaba las cuantías a la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Las prestaciones han crecido desde que la norma vio la luz un 2,5%, 8,5% y 3,7% en 2022, 2023 y 2024, respectivamente. Además, las nuevas entradas al sistema colaboran a elevar las pensiones medias registradas en la Seguridad Social. Los datos relativos al mes de mayo elevan la pensión media del sistema hasta los 1.254,3 euros, lo que representa un aumento de 264 euros en comparación con el mismo mes de hace cinco años (990 euros en mayo de 20219) y de 215 euros atendiendo al último mes previo a la aprobación de la reforma (1.039 euros en diciembre de 2021).

Además, en lo que va de año también se registran grandes crecimientos de las pensiones. Así, entre diciembre de 2023 y enero de 2024 se produjo un salto de 50 euros en la pensión media, de los 1.198 a los 1.248 euros, y desde en los primeros cinco meses del curso se ha incrementado la cuantía media otros seis euros. Esta tendencia es, además, especialmente para los jubilados, que conforman la parte más sustancial del conjunto del sistema, que también incluye las pensiones de incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.

La pensión de jubilación media alcanza los 1.441,5 euros

Los seis millones y medio de jubilados se beneficiaron a inicios de año de un ascenso medio mensual de más de 56 euros y en los meses consecutivos la prestación media ha seguido incrementándose. La jubilación media se sitúa en los 1.441,5 euros en el mes de mayo y experimenta un crecimiento de casi siete euros en comparación con el primer mes del año (1,434,9), cuando ya se benefició de una subida del 4,1%.

Además, la cuantía es todavía más elevada para las nuevas incorporaciones al régimen, que acceden al sistema con una pensión media de 1.479,7 euros. Diferenciando por régimen, aquellos acogidos al Régimen General (asalariados) alcanzan los 1.601 euros, mientras que los que se ubican en el Régimen de Autónomos se sitúan en los 962,4 euros mensuales. En suma, los más de seis millones de jubilados acumulan tres cuartas partes del dinero destinado a pensiones, hasta alcanzar los 9.313,3 millones de euros (73,1%).

El aumento de las prestaciones no afecta únicamente a los jubilados, sino que todas las pensiones se beneficiaron a comienzos de año de un ascenso, como mínimo, del 3,8% (valor medio de la inflación de 2023). Las pensiones de viudedad, que son el segundo grupo más numeroso con 2,3 millones de prestaciones y 2.105,4 millones de euros de gasto, alcanzan una media mensual de 896,2 euros. El incremento experimentado en comparación con el último mes de 2023 (854,7 euros) es de 41,5 euros, lo que significa un avance del 4,85%.

Distribución de las pensiones y el gasto

En el quinto mes de 2024, el gasto mensual en pensiones ha ascendido hasta los 12.732,2 millones de euros. A los 9.313,3 millones de euros destinados a jubilación y los 2.105,4 millones para viudedad hay que sumar la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, que asciende a los 1.108,4 millones, las de orfandad, con un gasto de 171,1 millones, y las prestaciones en favor de familiares (34,1 millones). El gasto se reparte entre 10,1 millones pensiones, que se distribuyen entre 6,5 millones correspondientes a jubilación, 2,3 millones de viudedad, 953.936 de incapacidad permanente, 340.503 de orfandad y 46.097 en favor de familiares.

El avance interanual del número de pensiones es del 1,3% y el número de pensionistas asciende a 9,2 millones, inferior al total de pensiones por la percepción de varias cuantías por parte de algunos beneficiarios. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres y la proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona. Por otro lado, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.577,6 millones de euros millones de euros en el mes de abril, último mes con datos disponible. Esta cifra supone un aumento de 108,1 millones de euros respecto a la del año anterior, un 7,4% más.

En otro orden de datos, las nuevas altas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se corresponden a la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. El número de jubilaciones anticipadas, por el contrario, se reduce considerablemente. En abril, el 30,9% de las nuevas altas han sido jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.