Con la renovación de las principales Ejecutivas de las dos grandes fuerzas políticas de España, el Partido Popular, al mando de Alberto Núñez Feijóo, y el PSOE, capitaneado por Pedro Sánchez, son muchas las novedades de nombres conocidos y por conocer que han traído consigo con el horizonte puesto a partir de septiembre. No obstante, uno de los detalles que quizás ha pasado desapercibido es la representación femenina en cargos de dirección y relevancia en cada formación. ¿De cuánta brecha estamos hablando?

En las últimas décadas, y gracias al peso del movimiento feminista en avances y derechos, tanto en los puestos orgánicos como en los Gobiernos de distinto color, las mujeres dirigentes han ido ganando fuerza y posiciones de poder y, llegados a 2025, se han alcanzado cifras de calado si se mira la vista atrás; pero, si se echa hacia adelante, cierto es que queda mucho camino que recorrer para alcanzar una paridad justa e igualdad equitativa.

En lo que concierne a los números que han venido reflejando los principales partidos del bipartidismo, es de especial relevancia someterlos a examen sobre esta cuestión.

El PP de Feijóo concentra a un 35% de mujeres en su directiva

Con la reciente celebración del Comité de la Ejecutiva Nacional del PP a principios de julio, se dio a conocer públicamente su nueva estructura de cara al próximo curso político tras el verano. En ese sentido, la cúpula de Núñez Feijóo está liderada en su gran mayoría por hombres, en total, 60; mientras, tan sólo 33 mujeres ocupan cargos de relevancia, decisión y poder dentro de estas filas, una cifra que se traduce en un 35% del total.

Y es que el punto de partida de estos cambios vino de la mano del cambio de mando en el ‘número 2’, más conocido como la Secretaría General, de Cuca Gamarra a Miguel Tellado. En esencia, ahora, las mujeres populares de peso son la mencionada Gamarra, ahora vicesecretaria de Regeneración y Justicia; Carmen Fúnez, Sanidad y Política Social; y Alma Ezcurra, en Coordinación Sectorial.

A ellas tres, se suma el notorio hueco que ha dejado Noelia Núñez, hasta hace una semana atrás vicesecretaria de Movilización y Reto Digital, quien dimitió por mentir en su expediente académico. Además, caben destacar otros nombres relevantes como Ester Muñoz, portavoz en el Congreso y sustituta en el puesto de Tellado; Alicia García, como portavoz en el Senado. Sin dejar en el tintero los casos de Ana Alós y Paloma Martín, responsables de Igualdad y Política Social y de vivienda, respectivamente, quienes fueron relegadas de estas funciones, siendo la primera de ellas la que ha quedado completamente fuera del organigrama renovado de Feijóo.

Así las cosas, el poder del ‘núcleo duro’ de Feijóo ha quedado prácticamente en manos masculinas. A Tellado le sigue Alberto Nadal, en Economía; Juan Bravo, en Hacienda; Borja Sémper, en Cultura; Elías Bendodo, en Política Autonómica; y Jaime de los Santos, en Educación e Igualdad.

De los diez cargos de alto poder en Génova, tan sólo tres están bajo control femenino.

La cúpula de Ferraz, con un peso femenino cercano al 50%

En la otra cara de la moneda, desde la Ferraz de Sánchez, la brecha de paridad es más estrecha en comparación con Génova. La principal novedad que emergió de los cambios orgánicos, que vinieron declinados de la crisis provocada por el caso Koldo, fue el ascenso de Rebeca Torró a la secretaría de Organización, puesto que hasta junio ocupaba Santos Cerdán.

Este giro no sólo ha tenido un significado de calado en el escenario político reciente, sino también en la historia contemporánea de las filas socialistas, puesto que una mujer no ocupaba este puesto de poder en Ferraz desde 2008, cuando estuvo a cargo de la exministra Leire Pajín.

Así las cosas, en la Comisión Ejecutiva Federal de Ferraz celebrada también en julio, 20 de los 43 integrantes son mujeres, dicho de otra manera, el 47% de representación femenina. Sin embargo, cabe destacar que esta cifra ha descendido en los últimos años, dado que el pico de mujeres con cargos de representación y poder se dio en 2021 con el 57%, cifra que ha descendido un 10% hasta este 2025.

Paridad en Moncloa: disyuntiva entre Rajoy y Aznar con Zapatero y Sánchez

Dejando a un lado la realidad de igualdad entre hombres y mujeres en cargos de relevancia en partidos políticos, otro de los reflejos semejantes sobre este espectro se ha dado en las últimas décadas en los distintos Gobiernos de España. Tanto los del PP de José María Aznar y Mariano Rajoy, hasta los socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero, independientemente de la duración de cada uno de ellos, se ha denotado una evolución favorable de las mujeres que han ocupado distintos Ministerios e incluso Vicepresidencias. 

Partiendo de los nombramientos que se ejecutaron en las distintas legislaturas de PP y PSOE desde el comienzo de la era de Aznar en 1996 hasta la actual de Sánchez en 2025, las principales claves extraídas dan cuenta de que el Gobierno de coalición progresista fue el que mayor proporción de mujeres ha tenido con un 64,7% -once ministras-, aunque el periodo comprendido entre 2018 y 2021. A la contra, el Ejecutivo de Aznar fue el que menos espacio femenino otorgó desde 1996 hasta 200 con un 26,7% -cuatro ministras-.

Cabe reiterar que fue a partir de la legislatura de Zapatero cuando se comenzó a consolidar la paridad y estas cifras comenzaron a equipararse poco a poco con el peso masculino, más aún debido a que este Gobierno socialista inauguró las Vicepresidencias con María Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado. En el caso del popular Mariano Rajoy, la representación femenina descendió con creces con respecto a sus predecesores.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio