La voz de Santos Cerdán en los audios de Koldo García no ha podido ser verificada del todo, según ha avanzado The Objective. El medio cita un análisis pericial de DTEC Biometría, que señala que aunque los metadatos confirman que el ex secretario de Organización del PSOE es una de las personas que aparece, los pasajes en los que habla tienen una señal tan baja que se pierde información acústica y los resultados no son concluyentes del todo. El propio Cerdán y el exministro de Transportes José Luis Ábalos ya cuestionaron la veracidad de las grabaciones.
La citada empresa ha analizado una grabación correspondiente al 22 de abril de 2019, a las 12:08 de la mañana, en la que aparecen Koldo García y Santos Cerdán. La exploración hace un estudio espectral del audio para determinar su calidad objetiva y cómo se pueden apreciar los segmentos en los que habla Cerdán, que lleva en prisión preventiva desde el pasado 30 de junio. Los datos desprenden que mientras que de Koldo García hay mucha información, hasta los 8 kilohercios (kHz), cuando habla Santos Cerdán hay mucha pérdida de información y la relación señal/ruido (SNR) es muy baja. Del mismo modo, los técnicos también han sometido las grabaciones al software TruePersona, para analizar en tiempo real si la voz corresponde a un ser humano o si ha sido generada con inteligencia artificial.
Para que una voz sea considerada humana al ser sometida a este programa, debe superar el umbral del 50% de autenticidad, y cuanto más alto sea el valor, mayor fidelidad en el análisis. En cuanto a Koldo, el análisis de la empresa citada por The Objective asegura que su voz oscila en valores de entre el 56 y el 84%, en función de los diferentes momentos de la grabación. Sin embargo, los momentos en los que interviene Santos Cerdán apenas dan una puntuación de entre el 36 y el 50%, con una calidad de audio muy mala. Esto abre la puerta a la impugnación de la autenticidad de las grabaciones por parte de los investigados.
Las defensas sugirieron que podrían estar manipulados
Las defensas de Cerdán y Ábalos ya manifestaron que las voces podrían haber sido generadas con inteligencia artificial. Los expertos, por contra, rechazan tal hipótesis: "Por nuestra experiencia, todo apunta a que la voz es humana y las puntuaciones son inferiores debido a la baja SNR". Los especialistas también han sometido el audio a un análisis biométrico con BioVox, otro software de análisis de voz. El proceso ha consistido en extraer intervenciones claras de Koldo García para generar un registro de voz indubitado, con resultados muy similares a los de TrueScore: los segmentos en los que habla Koldo rondan entre el 50 y el 56%, mientras que la voz de Santos Cerdán no alcanza el 30%, por lo que los resultados tampoco son concluyentes en este caso.
Ábalos y Cerdán han cuestionado la autenticidad de las grabaciones afirmando que algunas de ellas pueden estar manipuladas, defendiendo que no reconocen en esas voces y que pudieron haberse creado mediante IA. De seguir en esa línea de cuestionamiento a la identidad de las voces, la cuestión tendría que resolverse mediante un informe forense como el que ya ha puesto en marcha DTec Biometría.
La Justicia, por su parte, descarta la tesis de que sean falsos. El magistrado Leopoldo Puente subrayó en el auto con el que mandó a prisión a Cerdán que no existe ningún indicio de que los audios hubiesen sido editados "omitiendo, alterando o manipulando el curso natural de la conversación". En su opinión, si así fuera, ello sería "fácilmente acreditable" por los expertos.
"Parece difícilmente concebible, atendiendo además a la relativamente mala calidad del sonido, que las grabaciones no se hubieran producido en realidad y que resultaran consecuencia de una artificiosa manipulación mediante procedimientos vinculados al uso de la inteligencia artificial u otro equivalentes", opina el magistrado, concluyendo que no existe ningún elemento "con mínima seriedad" que permita concluir que las grabaciones han sido "manipuladas, alteradas o simuladas".