El Gobierno de la Junta de Andalucía, encabezado por Juan Manuel Moreno Bonilla, ha vetado los grados de Ingeniería Biomédica e Inteligencia Artificial para las universidades públicas de Jaén y Granada, y han sido concedidos a las privadas Loyola (Córdoba) y Alfonso X El Sabio (Málaga). El precio para estudiar la titulación de Inteligencia Artificial, de gran proyección a futuro con los enormes avances tecnológicos de los últimos tiempos, ascenderá hasta los 11.500 euros por curso en los centros privados, 46.000 euros por los cuatro años que dura la carrera.

Este movimiento lanza un nuevo golpe al sistema público de enseñanza, desproveyéndolo de dos titulaciones que ganarán en demanda y peso de cara al futuro. La Junta, a través de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), ha bloqueado la implantación de estos grados en las universidades públicas. Granada y Jaén, que sumaban más de 800 estudiantes preinscritos para Ingeniería Biomédica, recibieron la negativa apenas unos días antes del inicio del periodo de matrícula.

En el caso del grado en Inteligencia Artificial, el veto ha sido aún más sangrante, ya que se ha impedido que la Universidad de Granada, líder nacional en investigación en esta área, lo oferte, concediendo el derecho a impartir la titulación a universidades privadas recién llegadas sin arraigo ni solvencia académica contrastada en la materia, cobrando, además, miles de euros por matrícula al alumnado. Desde la oposición, por su parte, denuncian que no se trata de una decisión técnica, sino puramente política, y que forma parte de una estrategia de debilitación de los sectores públicos para allanarle el camino al negocio privado.

Las universidades andaluzas se plantan

El rechazo de la Junta de Andalucía a que fuesen impartidas estas titulaciones en las universidades públicas ha causado enorme polémica en el ámbito académico. La comunidad universitaria andaluza ha calificado esta resolución de "arbitraria, perjudicial y carente de justificación técnica", entre otras críticas, emitiendo un comunicado conjunto denunciando los hechos.

"Las Universidades Públicas de Andalucía volvemos a manifestar nuestro firme rechazo a la actual estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación superior emprendida por el Gobierno andaluz, que estos días está viviendo su punto álgido con la próxima autorización de hasta 34 nuevos títulos a las universidades privadas Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía", arranca el comunicado.

"Esta situación, lejos de ser inocua para el sistema universitario público andaluz, se retroalimenta de forma negativa con la creciente asfixia a la que se está sometiendo a nuestras instituciones por diferentes vías. En relación a los títulos, los hechos son incontestables y muestran una clara situación de injusticia en el trato que recibimos las universidades públicas respecto al trato que la Consejería dispensa a las privadas", prosiguen.

"Asimismo, en los últimos días hemos percibido con absoluta incredulidad cómo las universidades de Granada y Jaén recibían una verificación desfavorable del Grado en Ingeniería Biomédica, mientras que este título le era concedido a la Universidad Loyola Andalucía", lamentan.

"Desde las universidades hacemos un llamamiento a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a trabajar de la mano de nuestras instituciones para resolver cuanto antes los graves problemas de funcionamiento que acarrean tanto ACCUA como el Distrito Único Andaluz. Algo que reclaman, desde hace mucho tiempo, tanto nuestras comunidades universitarias como la sociedad andaluza", concluye.


La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía, encargada de dar los dictámenes de favorable (para la privada) y desfavorable (para la pública) es un órgano cuya independencia está en entredicho. La ACCUA es una agencia creada por la propia Administración de Moreno, con el objetivo de "evaluar, acreditar y certificar las actividades de las universidades y de su profesorado, así como las iniciativas de investigación, desarrollo e innovación de los agentes del sistema andaluz del conocimiento". Sin embargo, pese a que su cometido es presuntamente el explicado, ha tomado decisiones como el veto al Grado en Inteligencia Artificial para la UGR, a pesar de que la institución es líder nacional en la materia. El exdirector de la propia ACCUA, además, alertó de la sospechada falta de independencia de la misma dos meses antes de presentar su dimisión.

La Junta dice no ver privatización en ningún lado

Por su parte, la consejera portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha remarcado este miércoles que no ve privatización en ningún lado del sistema universitario público andaluz, ateniéndose a unos datos capciosamente citados según los cuales el 93% de los títulos que oferta Andalucía pertenecen al sistema universitario público frente al 71% de la media española.

En respuesta a las preguntas de los medios tras el Consejo de Gobierno, la portavoz se ha mostrado "optimista" en relación con la crisis abierta entre la Junta y la Universidad de Granada por los informes desfavorables de la ACCUA a títulos de nueva creación como el Grado de Inteligencia Artificial, que no podrá de este modo activarse en el curso entrante como estaba previsto. "Soy optimista en este caso de que se pueda llegar a una posible solución", ha subrayado.

En cuanto a las quejas de las universidades públicas andaluzas por la falta de financiación, la consejera portavoz ha destacado que los rectorados "han recibido en este año la mayor financiación de toda la historia universitaria en Andalucía: 1.750 millones de euros, que es un 33% más que cuando el PP llegó al Gobierno en el año 2018". "Y no le hablo de la deuda que nos encontramos: 800 millones que también ha saldado este Gobierno. Por lo tanto, no comparto esa privatización de la que avisan los rectores de la pública", ha opinado.

En relación con el caso de la oferta académica de la UGR, el rector Pedro Mercado ha indicado que la institución académica tiene previsto dejar presentado esta semana el recurso ante el Consejo de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades contra los informes desfavorables del citado título. Mercado ha explicado que los "argumentos" sobre los que se sustenta el recurso ya están definidos y ha asegurado que se siente respaldado por el resto de rectores de universidades públicas en la petición que hacía este pasado martes para una "refundación completa" de la ACCUA. Mercado ha indicado que la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ya venía trabajando en esta línea para pedir a la Consejería de Universidades una "reforma profunda en el funcionamiento" del organismo con base en "criterios homogéneos" y que puedan evitar lo que "ha sido evidentemente un resultado no sólo inesperado, sino injustificado".

Preguntado nuevamente el rector de la UGR este miércoles sobre la decisión de la Junta de adelantar a septiembre el nuevo informe previo de la ACCUA sobre las titulaciones, ha explicado que va a permitir que el proceso de verificación de los títulos se pueda hacer durante el curso 2025-2026. Se estaría así "en plazo" para iniciar en el curso 2026-2027 la impartición de los grados vinculados a la IA y la ingeniería biomédica coordinados por la UGR, como Mercado ha dicho sentirse "absolutamente optimista y convencido" de que se hará.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio