España ha dicho basta a la subida imparable del precio de los alquileres. Este domingo Madrid se convierte en escenario de la que está prevista que sea una manifestación histórica para exigir que el acceso a la vivienda deje de ser un privilegio y se establezca como lo que es, un derecho

Con el lema “Se acabó. Bajemos los alquileres”, una multitudinaria manifestación recorrerá las calles de la capital, dando inicio a las 12:00 horas en Atocha, para continuar por el Paseo del Prado, pasando por Cibeles, hasta llegar a Callao. El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, uno de los principales organizadores de la protesta, señalaba a través de sus redes: “Llevamos mucho tiempo pagando la crisis de la vivienda. Mientras la gran mayoría sufrimos para llegar a fin de mes, una minoría se enriquece a costa de nuestro trabajo. Pero lo tenemos claro: SE ACABÓ”. 

Los datos que avalan la protesta

Todas y cada una de las organizaciones que han convocado conjuntamente la manifestación, cerca de 40, coinciden en lo mismo: la subida de los alquileres sin límite a la vez que los sueldos o bien siguen congelados o la subida que experimentan es mínima. 

En este sentido, este lunes 7 de octubre el portal inmobiliario pisos.com publicó que el incremento del precio del alquiler respecto a la misma fecha del año pasado ha sido del 8,6%. Sin embargo, en el último año los sueldos lo han hecho en un 4,7%

Por ello, desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid denuncian que ahora mismo el acceso a la vivienda sea un negocio accesible cada vez para menos. “El 60% de nuestros ingresos van directos al bolsillo de los rentistas. Son los más ricos del país y cada día quieren más. Bajemos un 50% los alquileres ya. Como la sanidad y la educación, el acceso a la vivienda tiene que ser garantizado para todas las personas: es un derecho, no un negocio”.  

El “No” a la regulación de alquiler temporal

Desde este mismo sindicato han señalado que otra de las razones de peso para salir a las calles es la negativa que se dio en el Congreso de los Diputados a la regulación de alquiler temporal, calificándolo como “la gota que colma el vaso de la rabia y la frustración”. 

El pasado mes de junio los sindicatos de inquilinos presentaron una proposición de ley cuyo objetivo era limitar los contratos de vivienda temporales y por habitaciones “utilizados por los propietarios para vulnerar derechos” y calificados como “el principal resquicio que utilizan los propietarios para eludir la regulación de precios establecida por la Ley de Vivienda”.

A pesar de contar con el apoyo de Sumar, Podemos, ERC, EH Bildu y BNG, el pasado 17 de septiembre la proposición de Ley vio cómo quedaba truncada por el ‘no’ de Junts en el último momento y la negativa de PP y Vox. A través de un comunicado, los sindicatos manifestaron su descontento alegando que “es incomprensible que cualquier partido se oponga a debatir acerca de un problema tan grave como es el de la vivienda en el Congreso”. 

Los otros frentes de la movilización 

Ante estos datos, y también ante la falta de actuación y acuerdo político, las calles están preparadas para escuchar las exigencias de una sociedad que ha puesto punto final al abuso del mercado de la vivienda y el alquiler. 

Pero el aumento del precio de estos no es lo único que este domingo se denuncia. También el cese de los pisos turísticos protagonizará la protesta. Desde el sindicato exigen “que se cierren todos los pisos turísticos, que cifran en más de 17.000 en la ciudad de Madrid y la necesidad de recuperarlos para viviendas habituales”, así como la recuperación de las más de 180.000 viviendas vacías solo en la Comunidad de Madrid, que permitiría dar respuesta al problema de la falta de oferta.

Entre otros, se pretende también la eliminación de los desahucios y el fin de las empresas de desokupación

Según han podido adelantar, se pedirá también la dimisión de la actual ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez “por ostentar la más alta autoridad en la materia, así como por su responsabilidad personal y directa en el absoluto fracaso que ha supuesto la Ley de Vivienda hasta la fecha”. 

A raíz de la manifestación, se prevén los siguientes cortes de tráfico desde las 12:00 hasta las 15:00 horas: Plaza del Emperador Carlos V, Paseo del Prado, Plaza de Cibeles, Calle Alcalá con Gran Vía.

Otras ciudades

Siguiendo el modelo del domingo en Madrid, otras ciudades también se han unido a la protesta. En Barcelona está convocada también para este domingo a las 12:00 horas en la plaza de Correos, “por la vivienda, acabemos con este modelo de ciudad basado en el turismo, la especulación, los alquileres temporales y los grandes eventos”. 

En Valencia será el próximo sábado 19 de octubre, a las 18:30 horas, y con el lema “Valencia se ahoga”. Málaga también lo hará el sábado 9 de noviembre, convocada por la asociación Málaga para vivir. Y, entre otras, las Islas Canarias serán testigo también próximamente de movilizaciones contra el modelo turístico “depredador” y para pedir medidas que combatan un “sistema insostenible”.