El Partido Popular ha admitido su “error” en la votación a favor de la reforma que beneficia a las condenas de presos de ETA y, al tiempo, miembros de la formación han reconocido que conocían el contenido de la misma y, por ende, sabían lo que votaban debido a su participación en la Comisión de Justicia del Congreso.

Por un lado, la portavoz del Grupo Popular en el Senado, Alicia García, ha hecho énfasis en que la cúpula de Alberto Núñez Feijóo ya ha reconocido el error -tildado durante estos días de “gravísimo” e “injustificable”-, resaltando a la par que, si el Gobierno de Pedro Sánchez termina por retirarla, a juicio de los populares, se dará constancia de que el PSOE está “con Bildu y los etarras”, mientras que ellos se posicionan del lado de “las víctimas”.

En la misma dirección, otros miembros del PP han reconocido que en la Comisión de Justicia sí que sabían lo que estaban votando y, por ende, conocían el contenido de la reforma sobre los presos de ETA. Eludiendo responder a esto último, la portavoz de la Cámara Alta se ha limitado a señalar que su partido está focalizado en “buscar soluciones” y “pedir perdón”. En lo que concierne al Senado, ha ahondado en que su formación ya “sacó del orden del día del Pleno esta votación”.

"Sabemos dónde están el resto de grupos y sabemos dónde está el PSOE. Nosotros, el Partido Popular, estamos con las víctimas y hemos reconocido el error. Ellos están con Bildu y con los etarras", ha señalado García este viernes, para añadir que, entre una cosa y otra "hay una distancia muy grande" y "sobre todo lo que hay es una corrupción moral por parte del presidente Sánchez".

Miembros del PP reconocen que sí sabían lo que votaban

Tal y como ha adelantado El País este viernes, pese a que Núñez Feijóo y su directiva se ha enrocado en el papel de oposición al Gobierno con respecto a esta cuestión, había miembros de los populares en la Comisión de Justicia que sabían qué estaban votando y respaldaron el dictamen de la norma. Una sesión que fue celebrada hace justo un mes atrás.

En concreto, se trataba de la enmienda de Sumar -la cual derogaba la disposición adicional impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy que trató de evitar que la convalidación de penas cumplidas en el extranjero pudiese acortar las condenas a presos de ETA- que los populares apoyaron “porque era una trasposición de una directiva” y, por ende, se vieron obligados a secundarla, según trasladó la diputada popular Ana Belén Vázquez en declaraciones al programa Todo es mentira este lunes.

“Esta disposición es de 2010. La trasposición había que realizarla”, añadió en este programa, y es que la diputada reiteró que su partido votó en contra de la enmienda de Sumar pero, finalmente, dio luz verde a la totalidad del dictamen en la Comisión de Justicia, la cual contenía esta enmienda.

Finalmente, la votación en la Comisión de Justicia salió favorable con 34 votos, donde se incluyeron los del PP y se registraron tres abstenciones por parte de Vox, tal y como figura en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados.

¿Habrá represalias?

Desde Génova, al menos por el momento, descartan acometer ceses, pedir dimisiones o ejecutar represalias con los miembros que participaron directa o indirectamente en este proceso parlamentario.

Es el caso de los tres ponentes en el Congreso que participaron en la tramitación parlamentaria de la reforma legal: María Jesús Moro, Rafael Benigno Belmonte y José Manuel Velasco. Tres cargos que aseguraron haber “estudiado con detenimiento” el contenido de la iniciativa. De esta manera, y en voz del portavoz del PP en el Congreso, sobre estos diputados, señaló esta semana que no es momento de discutir o sancionarles, sino de “buscar soluciones”, dejando al tiempo toda responsabilidad a hombros del Gobierno de Sánchez para paralizar la tramitación de la reforma.

A su vez, Tellado también se ha visto envuelto en una petición unánime entre Ferraz y víctimas del terrorismo que exige su “cese inmediato” o dimisión después de haber exhibido una imagen de hasta 12 socialistas que fueron asesinados por ETA en el Congreso. También por el momento, el portavoz parlamentario no contempla dicho escenario y descarta realizar cambios orgánicos dentro del Grupo Popular.

Reforzar la oposición al Gobierno como eje central de acción

Desde que este lunes trascendió el contenido de la reforma de esta ley, el PP de Núñez Feijóo ha venido enrocándose en la dura crítica hacia el Gobierno de Sánchez, sosteniendo así que sus diputados fueron víctimas de una “trampa” elucubrada desde Moncloa, tildándola a su vez de “jugarreta” por parte de los grupos parlamentarios que conforman el Ejecutivo central, en palabras del portavoz nacional, Borja Sémper.

Asimismo, y en voz de Núñez Feijóo, reconoció el “error injustificable” de su formación, pero cargó contra “la bajeza moral de impulsar una ley a sabiendas” dirigiéndose a los socialistas: “Si no retiran ley, ya pueden disfrutar de esta victoria miserable, pero no vuelvan a dar lecciones. Ahí se quedan para siempre, con el aplauso de Otegi, de Txapote y de los demás. Quédense ese aplauso y esos seis votos", espetó desde la tribuna del Congreso.

boton whatsapp 600