El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha indicado que España está dispuesta a apoyar el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Siria siempre y cuando las nuevas autoridades del país surgidas tras la derrota del régimen de Bashar al Assad respeten una serie de líneas rojas, empezando por los derechos de las mujeres y las minorías.

Estas indicaciones se llevan a cabo en una entrevista con La Sexta tres días antes de viajar a Damasco para reunirse con Ahmed al Shara (también conocido por Abu Mohammed al-Jolani), líder de Hayat Tahrir al Sham (HTS) que encabezó los grupos rebeldes en su toma del gobierno sirio. La nueva composición del gobierno sirio está clasificada como grupo terrorista por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU).

Albares ha considerado que en Siria se abre "una etapa de esperanza y oportunidades" pero también ha dicho ser consciente de las "amenazas" que se ciernen sobre el país. Ha añadido que España está dispuesta a apoyar a las nuevas autoridades "para conseguir, por fin, una Siria libre, estable, que transmita estabilidad a Oriente Próximo y que sea inclusiva".

Ha dejado claro que trasladará a las nuevas autoridades que hay una serie de "líneas rojas" que deben cumplir. Estas pasan, ha precisado "por que un movimiento militar" como es HTS, que tiene sus raíces en la antigua filial de Al Qaeda en Siria, se transforme en "un movimiento político". Los ministros de exteriores alemanes y franceses también han hecho pasos para reconocer a HTS como grupo legítimo, pero han dejado claro que quieren “promover una transición pacífica y exigente, al servicio de los sirios y de la estabilidad regional”.

Albares aclaró que se buscará que en el futuro se respeten "los derechos de las mujeres y también los derechos de las minorías sean estas étnicas y religiosas" y se garantice "la integridad territorial de Siria y que esté libre de injerencias y de interferencias extranjeras". "Si eso se cumple, España y la Unión Europea estarán al lado de Siria", ha asegurado, adelantando que para ello el Gobierno está dispuesto a brindar ayuda humanitaria, así como a "revisar las sanciones que se impusieron al régimen de Al Assad por violaciones a los Derechos Humanos muy graves".

El viernes pasado, la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, planteó dar pasos en el "alivio gradual" de las sanciones que pesan contra Siria si se producen "avances tangibles" para la transición democrática en el terreno. Por su parte, Alemania ha puesto sobre la mesa un documento preliminar para un nuevo enfoque de la UE hacia Damasco que considera la retirada de forma gradual de sanciones económicas, financieras y al transporte, además de promover el acercamiento a las nuevas autoridades, planteando que Naciones Unidas levante las sanciones contra HTS.

La composición de HTS

A pesar de las celebraciones por el derrumbe del antiguo régimen de al-Assad, la nueva formación de gobierno es compleja. El grupo de los rebeldes está compuesto por una serie de organizaciones dispares que compartían el interés de poner fin al régimen. El protagonista de esta organización es HTS, pero también cuentan con el apoyo del Ejército Sirio Libre y otras organizaciones extremistas y moderadas; cada grupo tiene facciones con intereses diferentes y con apoyos internacionales distintos.

La presencia de los Kurdos en el territorio es un punto de estrés tanto para Turquía como para Estados Unidos. Tienen el apoyo de Estados Unidos por ser la fuerza principal en la zona que combate influencias yihadistas además por su oposición al gobierno de al-Assad, pero, debido a su consideración por parte de Turquía de ser un afiliado del grupo separatista Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), el país transcontinental busca la expulsión del grupo del territorio. Turquía apoya a las facciones del grupo rebelde que buscan su expulsión y, a raíz del caos provocado por el derrocamiento de antiguo gobierno, estos grupos echaron a grupos de Kurdos del territorio. Sin embargo, partes de HTS han manifestado su voluntad de trabajar con ellos, lo que hace que ocupen una posición precaria en el país.

El grupo HTS tiene sus orígenes en un antiguo afiliado de al-Qaeda. El líder de HTS, Ahmed al Shara, era el dirigente de Jabhat al-Nusra, la facción dedicada al impuso del yihadismo en Siria. Sus estrategias se enfocaban en el impulso de ideología de manera sutil y eficaz para evitar las alertas internacionales. En 2017, anunció su separación de al-Qaeda para perseguir una forma más legitima de poder de cara a la esfera internacional y el grupo cambió de nombre a HTS. Ha renunciado a su pasado oficialmente y ha manifestado su intención de crear un país pluralista y tolerante.

boton whatsapp 600