El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado una décima al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) durante el primer trimestre del año, que había sido adelantado el último día de abril. La Contabilidad Nacional Trimestral (CNT) publicada este martes otorga a la economía española un avance del 0,8% durante el primer trimestre, valor que refleja el mayor crecimiento trimestral desde hace casi dos años (segundo trimestre de 2022). El 0,7% publicado hace casi dos meses ya había sobrepasado todas las previsiones de organismos nacionales e internacionales y esta décima añadida da un espaldarazo más a la economía.

Además, el 0,8% registrado curso se ubica por encima de los cuatro trimestres anteriores (0,6%, 0,4%, 0,3% y 0,6%). El crecimiento en términos interanuales se sitúa en el 2,5% y adelanta que las estimaciones iniciales, que apuntaban a un avance anual del 2% en 2024, se han quedado cortas. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha adelantado que las previsiones se revisarán, acercando más el avance del PIB esperado a los dos puntos y medio, distanciando más a España de las principales economías europeas, ubicadas muy por debajo, y confirmándola como la que más crecerá durante este curso y el próximo.

“Seguimos con la racha de buenas noticias económicas”, ha valorado el ministro, que atribuye este crecimiento “equilibrado” a tres grandes factores: “el crecimiento de la inversión, con un avance en todas sus ramas y en particular en bienes de equipo y vivienda; la aportación del consumo privado, impulsado por las mejoras en el poder adquisitivo de los hogares y la creación de empleo de calidad; y la fortaleza del sector exterior, con el tirón de las exportaciones, gracias a la competitividad de nuestras empresas”.

Con todo, este es el mejor trimestre de los últimos 21 meses, lo que refleja, en palabras de Cuerpo, “el dinamismo de nuestra economía en este inicio de 2024”.  Asimismo, todas las ramas de actividad tuvieron un comportamiento positivo entre enero y marzo, destacando la industria manufacturera. “En definitiva, la economía española sigue creciendo a mayor ritmo que las principales economías europeas, creando más empleo y de mejor calidad, mejorando el poder adquisitivo de las familias, impulsando las inversiones productivas y reforzando la competitividad de nuestras empresas”, ha zanjado el titular de Economía.

Atrás queda la fuerte caída del PIB experimentada a consecuencia de la pandemia (2020), momento en el que la contracción alcanzo los 11,2 puntos negativos. Desde entonces, la economía ha seguido creciendo y ya en el tercer trimestre de 2022 recuperó los valores previos a la Covid-19, acumulando un avance de casi 15 puntos desde 2021. España viene de cerrar el año 2023 con un crecimiento del 2,5%, cinco veces por encima de la media de la zona euro, que se suma al 6,4% de 2021 y al 5,8% de 2022, y se encamina a otro gran dato anual este 2024.

Todos los sectores al alza

La estadística es aún más positiva desgranada, dado que todos lo sectores mejoran sus datos en el primer trimestre del año. En detalle, la demanda nacional ha contribuido con 0,3 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB, una décima más que el dato adelantado. Por su parte, la demanda externa ha aportado medio punto. Por agregados de demanda, el gasto en consumo final de los hogares ha crecido un 0,4%, también una décima por encima de lo anticipado en abril, mientras que el de las Administraciones Públicas se redujo un 0,6%, cuatro décimas menos. Por su parte, la formación bruta de capital ha registrado una variación del 1,2%.

Todo ello se produce con tasas positivas tanto en las exportaciones de bienes y servicios (3,3%) como las importaciones (2,2%), superando ambas en nueve décimas y 1,1 punto el dato adelantado, respectivamente. En relación con la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas. Las ramas industriales han crecido un 1,5% intertrimestral, destacando dentro de las misma  la industria manufacturera, con una mejora de un punto que la lleva hasta el 2,2%. Asimismo, la Construcción ha avanzado un 1,8%, seis décimas más que en el trimestre anterior, y los Servicios una décima, hasta el 0,3%. Asimismo, las ramas primarias han registrado una variación del 3,1%.

En términos interanuales, la demanda nacional ha aportado una décima más de lo adelantado al crecimiento del PIB (2,3%), mientras la demanda externa ha sumado dos décimas. En este tiempo, el gasto en consumo final de los hogares ha marcado una progresión del 2,5% y el de las Administraciones Públicas un 3,4%. Las exportaciones de bienes y servicios han presentado una tasa interanual del -0,2%, lo que supone 1,3 puntos menos que en el trimestre anterior. Por otro lado, las importaciones han registrado una variación del -0,7%, con una desaceleración de 2,3 puntos respecto al trimestre precedente.