Durante esta semana se batirán absolutos récords de temperaturas en toda la península, sobre todo en la mitad sur, amplias zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, sur de la Comunidad de Madrid y el interior de la Región de Murcia, Cataluña o de la Comunidad Valenciana, estarán por encima de los 30ºC. "Jamás se habían registrados estas temperaturas desde que hay mediciones atmosféricas y pinta va a ser bastante grave, teniendo en cuenta que estamos en abril", señala César Paradinas Blázquez, meteorólogo en la Fundación para la Investigación del Clima (FIC).
Con este contexto, se evidencia la necesidad de las administraciones de las ciudades de tomar medidas para adaptarse al calor que cada vez es más imperioso. Las urbes necesitan adaptarse al cambio climático para reducir los impactos en la sociedad, pues "vamos hacia un escenario de temperaturas mucho mayores, sobretodo en verano, con veranos alargados cada vez durante más tiempo".
La política del PP de Madrid: espacios llenos de hormigón y asfalto
Los expertos señalan la importancia de medidas a largo plazo para adaptar las ciudades a los efectos del cambio climático, pues no basta con soluciones temporales como pueden ser la instalación de infraestructuras temporales como toldos o aspersores de agua. "Medidas a largo plazo como el rediseño de las viviendas; la mejora del aislamiento con coberturas en la fachada para mejorar la temperatura interna y disminuir el consumo energético, o aumentar los espacios verdes para crear sombra. También medidas de carácter social como campañas de sensibilización o considerar que en las horas centrales del día en episodios de calor quizás habría que suspender las jornadas laborales o retrasar o cambiar los horarios", son algunas de las soluciones que platea el meteorólogo César Paradinas.
"Lo más importante es abandonar la política que está ahora muy de moda en Madrid, asociada al PP, de estar llenando todo de hormigón y de asfalto, como en la reforma de la Puerta del Sol", señala, pues crea "entornos tan hostiles" que no ayudan a disfrutar de la ciudad. "Siempre hay que apostar por incluir vegetación, por supuesto adaptada al clima de la zona, no vale plantar cualquier tipo de árbol o de planta para hacer el 'green washing' que ahora está tanto de moda", añade.
Desde la oposición municipal de Madrid se ha cargado en diversas ocasiones contra proyectos que apuestan por el hormigón, en lugar de los espacios verdes. Un ejemplo son las críticas de Más Madrid ante la reforma de la Plaza del Sol que ha costado 10,7 millones de euros y si algo destaca de la nueva plaza es la ausencia total de árboles.
Plan ante episodios de altas temperaturas
Sin embargo, y huyendo de estas medidas pensadas en el medio y el largo plazo, en Madrid las medidas abordadas se centran en paliar la ola de calor que afecta a España de forma inmediata. El equipo de Ayuso plantea un protocolo que será aprobado en el Consejo de Gobierno este miércoles e incluye una batería de actuaciones y medidas, la mayoría de carácter temporal, en varios entornos, en centros educativos y sociosanitarios, hospitales y el transporte público. La estrategia implica el cambio de horarios escolares, la refrigeración de escuelas infantiles, refuerzo de personal en los hospitales o adelantar a mayo la apertura de las piscinas públicas. Además se contempla la creación de una comisión entre las distintas consejerías para reaccionar ante eventos de este tipo entre el 15 de mayo y el 15 junio.
En lo que respecta al Ayuntamiento de la capital, una portavoz no ha querido comentar medidas concretas, según ha informado El País, y ha asegurado que el “el plan” se conocerá “en breve”. El alcalde, José Luis Martínez Almeida, comunicó que este jueves se trasladará a la Junta de Gobierno un informe sobre las altas temperaturas que se prevén al final de la semana y sobre las medidas que se pueden adoptar. Martínez Almeida ha calificado de “alarmista” a Rita Maestre de Más Madrid por acusar al Ayuntamiento de falta de previsión, y ha asegurado que las temperaturas “pueden ser altas”, pero no serán de un “calor extremo”.
Medidas en centros educativos, hospitales y transportes
Una de las acciones más relevantes es la adaptación de las clases en los colegios e institutos públicos de la región -unos 1.500 centros-, "sin que esto afecte a la calidad del servicio y a la conciliación familiar", según se explica en el comunicado presentado. Se recomendará dar algunas clases fuera del aula, a la sombra y se podrá atención a la correcta hidratación de los todos los alumnos y el uso de prendas adecuadas.
Sin embargo, cabe recordar que docentes y familias llevan años trasladando quejas ya que en muchos de los centros se disponen de pocas o ninguna zona sin sol. Por otro lado, el plan incluye la inversión de 1,5 millones de euros para “unidades enfriadoras de suelo” de 31 de las 262 escuelas infantiles públicas de la comunidad, abiertas hasta finales de julio.
Entre el resto de medidas se plantea adelantar un mes la apertura de las cuatro piscinas de titularidad regional, que abrirán el 13 de mayo; reforzar las plantillas de los centros hospitalarios en caso de alerta por episodios de calor; incrementar las frecuencias en el metro y climatizar los trenes para que se mantengan los 21º y 26º, e instalar elementos de protección solar en los espacios abiertos de centros sociosanitarios, además de vigilar la correcta climatización de los edificios.