La sexta ola de covid-19 ha vuelto a presionar y tensar las cuerdas de la Atención Primaria, con las tasas de hospitalizaciones de nuevo en números rojos y con varios momentos de incapacidad de poder atender a todas las solicitudes ciudadanas. En el caso de la Comunidad de Madrid, esta situación se agravó preocupantemente en los días previos a las fiestas navideñas, generando largas colas de personas solicitando PCR para confirmar su positivo, debido por otro lado al puntual desabastecimiento generalizado en las farmacias.
Con la consiguiente explosión de contagios causada por ómicron, las bajas y altas laborales por el virus se han ido sucediendo sin cesar durante las últimas semanas. En España, solo en esta ola pandémica, se han contabilizado hasta dos millones de bajas, más de 21.400 en Madrid. “No podemos permitirnos que dentro de una pandemia este tipo de trámites que tiene un componente mucho más administrativo que asistencial condicionase la presión en atención primaria”, explicó Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, a El País, ante el “crecimiento explosivo de bajas”.
Para contabilizar estas altas y bajas laborales, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso habilitó el pasado martes 18 de enero un sistema que habilita las videoconsultas con el médico de atención primaria y confirmación automática del alta a la persona contagiada pasados los siete días de cuarentena. “Es todo un hito asistencial que se traducirá, este mismo año, en más accesibilidad, mejor atención, menos desplazamientos y una relación médico- paciente más cercana”, defendió la presidenta madrileña en una rueda de prensa en el Hospital de Henares.
Madrid aún no ha comunicado los positivos por test de antígenos a Sanidad
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, recordó este miércoles tras el Consejo Interterritorial de Salud que todas las comunidades autónomas están obligadas a notificar al sistema nacional los positivos detectados por test de antígenos de farmacias, de acuerdo con el último sistema de vigilancia epidemiológico. Sin embargo, tanto la Comunidad de Madrid como Andalucía aún no han facilitado estos datos.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid confirmó este miércoles a ElPlural.com que no comunicará la cifra de positivos contabilizados por autodiagnóstico hasta que no terminasen un proceso de “depuración” de datos en un sistema informático, en el que además confluyen los datos oficiales de las red sanitaria. "En breve esa depuración automatizada estará terminada para empezar a volcarse en los sistemas nacionales", aseguraron.
No obstante, a pesar de que dichos positivos aún no se reflejen en el informe oficial de Sanidad, en las regiones citadas sí que han sido válidos para tramitar las múltiples bajas laborales por covid-19.
CEIM propone una rebaja de las cuarentenas por covid-19
Por otra parte, la patronal madrileña ha propuesto que se rebajen las cuarentenas de positivos por covid-19 de siete a cuatro días, tal y como ya se hace en otros países como Suiza, o cinco en Estados Unidos.
De este modo, el presidente del CEIM, Miguel Garrido, propone que se habiliten las mutuas para facilitar las bajas y las altas de los trabajadores. Asimismo, aboga por volver lo antes posible a la normalidad porque la situación es “insostenible” en las empresas y es "difícil de gestionar".