Continúa el tira y afloja entre los detractores de la mina de Touro, ubicada en el municipio coruñés del mismo nombre y muy próxima a la capital gallega, y la empresa propietaria Explotaciones Gallegas y la inglesa Atalaya Mining, que es la que posee los derechos de explotación a través de la compañía, “pantalla” a juicio de Ecoloxistas en Acción, Cobre San Rafael.

En realidad, da la impresión de que esta última estira el asunto y lo hace con peticiones que provocan una reacción inmediata por parte de colectivos naturalistas, profesionales del mar y vecinales.

Lo último tiene que ver con un permiso solicitado por la propiedad y que tiene que otorgar la Xunta de Galicia del vertido al río Ulla de 1.440.000.000 litros de aguas residuales, además de otros 535.000 litros de fecales al año.

Según denuncia Ecoloxistas en Acción, esto sucederá así si finalmente la administración autonómica decide autoridar a Explotaciones Gallegas estos vertidos al dominio público.

En la petición publicada en el Diario Oficial de Galicia el pasado 22 de septiembre, la compañía indica, como resume la organización ecologista, que “gran parte del vertido serán aguas residuales industriales procedentes de los lavaderos de los camiones de la planta de reciclaje de plásticos de silos, aguas del proceso de lavado de áridos o aguas residuales de la actividad de la planta de tratamiento de residuos de lodos de depuradoras para la elaboración de tecnosuelos”.

Lo que señalan desde la entidad naturalista es que todas esas aguas irán a parar al río Pucheiras y “aunque la minera dice que serán previamente bombeadas a una planta de tratamiento donde se tratarán químicamente”, la organización añade el peligro de “una defectuosa o insuficiente depuración”, de manera que dichas aguas, finalmente, arrastren “metales pesados procedentes de los depósitos de estériles de la antigua mina cerrada hace más de 30 años sin plan de restauración”.

Augas de Galicia

En este sentido, Ecoloxistas en Acción ha dejado claro que la intención de la compañía es “verter las surgencias bombeadas del depósito de estériles de la mina, para mantener el nivel de cota de la balsa de águas ácidas del Vieiro en una cota inferior a 303 metros”, y esto “sin explicar cómo hizo hasta ahora con esas aguas que sobraban en la misma balsa y que entendemos que van por el río Pucheiras desde hace años sin autorización de vertido, con la excusa de que son escorrentías".

Del mismo modo también ha anunciado ya que ha dado traslado a la Fiscalía de Medio Ambiente las filtraciones contaminantes del denominado humedal reactivo de la corta de Bama.

Sobre esto, la organización ecologista ya denunció en su momento que este humedal está siendo vaciado por los terrenos de la mina filtrándose al subsuelo sin ningún tipo de tratamiento o impermeabilización. “Y esto se lleva a cabo sin análisis previo alguno de las aguas subterráneas para determinar qué daños se pueden estar ocasionando”, han agregado los naturalistas. Este asunto también ha sido trasladado al juzgado correspondiente, donde además se tramitan varios expedientes de las múltiples denuncias que “se acumulan en torno a la mina de Touro por el daño continuado al medio ambiente”, como han recordado.

Cabe subrayar que los propietarios de la mina de Touro lograron el beneplácito a su actividad por parte de la Xunta de Galicia tras su declaración como Proyecto Industrial Estratégico, una consideración que podría abrir algunas de las puertas que la justicia ha cerrado por cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

Esta explotación minera al aire libre siempre ha estado rodeada de polémica, debido a los supuestos vertidos realizados en cauces próximos, siendo el río Ulla el más perjudicado y el que más protestas ha generado debido a su desembocadura en la ría de Arousa y su posible afectación a la actividad marisquera y pesquera.

Asimismo, también el pasado mes de julio, la Fiscalía abrió una investigación al órgano de la Xunta, Augas de Galicia, por si presenta algún tipo de responsabilidad con los permisos para vertidos concedidos a Explotaciones Gallegas.