A Cataluña no parece llegar el ruido de Madrid. El PSC y Salvador Illa son ajenos a la crisis del Partido Socialista acrecentada por el caso Cerdán. Así queda reflejado en la segunda oleada del Barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO, también conocido como el CIS Catalán), que dispara al president de la Generalitat. Los socialistas catalanes volverían a ganar las elecciones si se celebrasen ahora, incrementado su distancia sobre Junts per Catalunya, que perdería entre cinco y siete diputados. El crecimiento del PSC contrasta con el auge de la extrema derecha, tanto Vox como de Aliança Catalana (AC), aunque los de Silvia Orriols son la formación que más crece, hasta alcanzar los 11 diputados.
El Centro de Estudios de Opinión ha publicado este miércoles la segunda oleada del Barómetro de Opinión Política de 2025, cuyo trabajo de campo se encuadró entre el 30 de mayo y el 28 de junio con una muestra de 2.000 personas mayores de 18 años y presentada este miércoles por su director, Joan Rodríguez. “Existen algunos indicios de efectos, pero las consecuencias sobre la opinión pública catalana son mucho menores de lo que se ha encontrado en el conjunto de la opinión pública española”, explicaba, precisando que las encuestas coincidieron con la publicación de los audios de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
Según se desprende del CEO, en unas futuras elecciones autonómicas, el PSC de Salvador Illa ganaría holgadamente las elecciones, frente a un Junts per Cataluña que retrocedería hasta los 28 o 30 parlamentarios, por los 35 que cosechó en 2024 la formación que Carles Puigdemont dirige desde su residencia en Waterloo. Por su parte, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que desde los comicios pasados ha renovado – con matices – su estructura orgánica, repetiría en tercera posición, con entre 21 y 23 diputados. Los de Oriol Junqueras ganarían entre 1 y 3 escaños. Mientras tanto, la CUP continuaría con 4 diputados en el Parlament.
Tras los republicanos, el Partido Popular se quedaría a las puertas del podio con entre 14 y 15 diputados. Es decir, Alejandro Fernández mantendría las prestaciones que cosechó en el año 2024; mientras que Vox sigue metiendo el aliento en el cogote de los conservadores, con una horquilla de entre 12 y 14 escaños, frente a sus 11 actuales. La sorpresa llega con la otra ultraderecha, los independentistas radicales de Silvia Orriols. Aliança Catalana se dispara en la encuesta con 10-11 diputados. Un crecimiento descomunal, habida cuenta los dos sillones que ocupa ahora en la Cámara catalana.
De hecho, las dos ultraderechas son los partidos que más crecen con respecto al anterior barómetro. Lo hacen, además, a costa de Partido Popular y Junts, respectivamente. Los de Ignacio Garrigas han permeado en fueros socialistas descontentos con las revelaciones del caso Cerdán. No consiguen pescar, sin embargo, en el río conservador, donde se mantienen en su frontera. Entre tanto, Aliança Catalana continúa su curso “independiente de la dinámica española”, confirmando así su incremento constante de los votos que se alarga desde el pasado otoño. Donde los de Orriols resienten un gran empujón entre los votantes de 40 y 60 años.
De hecho, los de Orriols mantienen con solvencia el órdago de Junts. La formación que lidera Puigdemont ya es fuerte y está rascando muchos votos de los espacios ocupados por los votantes de la centroderecha y la derecha tradicional. Como Aliança Catalana no acude a las generales, de la segunda oleada del CEO catalán. De ahí que la opción más viable el voto en unas generales es Vox. No obstante, apuntan que el 43% a que los medios de comunicación y otras figuras públicas presentan de “forma distorsionada” a los partidos de extrema derecha.
El PP se situaría en cuarto puesto, con entre 5 y 6 diputados, seguido de Vox (4-5), Sumar (3-4) y Podemos (1), y la CUP se quedaría fuera del arco parlamentario.
Dupla socialista
En cuanto al líder mejor valorado para presidir la Generalitat, destaca el presidente, Salvador Illa, con 20% de los votos, seguido por Carles Puigdemont (9%), Oriol Junqueras (6%) y Sílvia Orriols (4%).
En el conjunto de España, los catalanes prefieren que dirija el Gobierno el actual presidente, Pedro Sánchez, con un 27% de los votos, seguido de Yolanda Díaz y Santiago Abascal, con un 5% cada uno, y por Alberto Núñez Feijóo, con un 4%.