El escenario diplomático y de relaciones internaciones español se ha situado este miércoles en Mauritania, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha formalizado su tercera visita en año y medio, coincidiendo a su vez con un marco de circunstancias de escalada de tensiones por la cuestión migratoria en torno a los acontecimientos de Torre Pacheco (Murcia).

Tras la primera reunión de Alto Nivel bilateral celebrada en Nuakchot en la que han participado Sánchez y siete ministros del Gobierno central con el presidente Mohamed Ould Ghazouani y sus homólogos mauritanos, en comparecencia pública, el jefe del Ejecutivo central español ha puesto en valor la relevancia de este acercamiento diplomático en clave de "cooperación multilateral": "Mauritania y España comparten intereses de prosperidad y cooperación", ha reiterado. 

En este sentido, ha enumerado en tres las razones fundamentales que la sustentan: "La riqueza de todos los temas tratados, además de la materia pesquera. Nuestra relación bilateral tiene una relevancia creciente como en los ámbitos económico, migratorio y el cultural con la extensión del Instituto Cervantes. En segundo lugar, estamos decididos a elevar nuestra relación económica a un mayor nivel de ambición con la puesta en marcha de un Consejo Empresarial Hispano-mauritano. (...)  La común apuesta por el diálogo y cooperación por el bienestar de nuestras sociedades. Trabajar juntos con una visión estratégica es la mejor forma de abordar los retos. La Unión Europea comprende el papel vital de Mauritania en la región y España seguirá trabajando para responder a demandas y expectativas", ha ahondado. 

En este sentido, Sánchez ha esgrimido un mensaje al término de su discurso en clara alusión a los hechos de corte xenófobo y racista que han tenido lugar en los últimos días en nuestro país: "Nuestro país fue hace tiempo de emigrantes, de españoles que vieron partir a otras regiones del mundo en busca de oportunidades, hoy el progreso y buena situación económica debe mucho a la aportación de la migración que ha venido a aportar. Quiero reivindicar estas aportaciones para una migración segura, regular y ordenada", ha aseverado. 

Al término, su homólogo mauritano, ha reiterado la relevancia del "marco importante para la cooperación" entre ambos estados tanto "en el sector público como el privado", calificando las relaciones de "excelentes" por su "fondo histórico" y su actual escenario. 

Tercer viaje a Mauritania con el foco en la inmigración

Este tercer encuentro diplomático entre España y Mauritania no es baladí. En materia migratoria, este país africano es desde donde más embarcaciones de migrantes ilegales desembarcaron en costas españolas en 2024, un total de 25.081 migrantes según el Departamento de Seguridad Nacional (DSN).

Cabe recordar que la primera reunión que mantuvo Sánchez en Mauritania con su homólogo fue en febrero de 2024, cuando, desde Bruselas, se encauzó esta vía de negociaciones y encuentros en términos políticos con el foco en el flujo migratorio. Asimismo, la segunda fue el pasado mes de agosto, concretándose esta tercera ocasión casi un año después.

En esta última ocasión, Sánchez vino adelantando que el objetivo es “consolidar y expandir la cooperación en materia migratoria desde un enfoque integral”. La delegación española se ha compuesto, junto a Sánchez, de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen; los ministros de Exteriores, José Manuel Albares; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Transportes, Óscar Puente; Inclusión, Elma Saiz; Transformación Digital, Óscar López, y Agricultura, Luis Planas.

Escalada de tensiones xenófobas

Este marco de relaciones internacionales con el especial foco de atención el los flujos migratorios que desembarcan en suelo español, se da en un contexto de escalada de tensiones marcado por los acontecimientos que se han dado en los últimos días en el municipio murciano de Torre Pacheco donde, a raíz de una agresión a un anciano perpetrada por unos hombres de origen magrebí, figuras y organizaciones de ultraderecha se han organizado para impulsar una "cacería" contra el migrante. 

Ante este telón de fondo, el plano político no se ha quedado exento, siento la derecha del Partido Popular y, en especial, la ultraderecha de Vox, los que han alzado la voz en tono contrario a la población migrante. Dejando en un segundo plano el discurso ya conocido de los de Santiago Abascal, que apuestan por deportaciones de todos los inmigrantes irregulares y aquellos legales que delincan, desde Génova, con Alberto Núñez Feijóo al frente, ha comprado el mismo discurso para defender las deportaciones "inmediatas" de migrantes irregulares al considerar que estos últimos episodios son resultado del "descontrol migratorio" provocado por la gestión de Moncloa.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio