La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid informó este domingo de dos nuevos rebrotes en la región, en los que se incluyen siete casos positivos y 14 contactos en seguimiento. Estos dos nuevos rebrotes se suman a los ya notificados en la comunidad, elevando a once la cifra total: siete en la ciudad y el resto en Móstoles, San Agustín de Guadalix, Ciempozuelos, Torrelaguna, además del hallado en la plantilla del CF de Fuenlabrada.

Con este panorama, la Consejería de Sanidad madrileña ha incorporado en la última semana un total de 376 casos. Aunque el escenario no es tan favorable para la región, ya que teniendo en cuenta los datos del recuento diario oficial, en la misma semana, la que va desde el 20 al 27 de julio, la cifra de casos de coronavirus se ha elevado en 1.388, llegando al total de 78.388, mientras que el pasado 20 de julio era de 77.000. Esta diferencia en el recuento se debe a la práctica del Ejecutivo madrileño que consiste en la extraña incorporación de casos en jornadas anteriores, que llegan hasta los meses de marzo, abril o mayo.

La presidenta regional se ha mostrado contenta con las cifras de su región. Así lo hizo saber en un acto homenaje a las víctimas de coronavirus en San Martín de Valdeiglesias: "Por ahora la situación es relativamente buena pero siempre lo hemos dicho, que no nos vamos a confiar, porque además ahora en verano hay gran movilidad entre comunidades autónomas. Tenemos también el problema del aeropuerto, etcétera. Y el virus puede en cualquier momento volver a enseñar la cara". Y añade que "la idea es seguir reforzando la Sanidad madrileña y poner en marcha nuevas estrategias para evitar que los rebrotes vayan a más".

En esta línea, la presidenta regional sigue prometiendo más rastreadores. Fue en mayo cuando la Comunidad prometió 400 rastreadores, de los que hoy día se contabilizan 182. Desde el Ejecutivo han subrayado que con la situación epidemiológica actual son suficientes, pero que se contratará a más si la curva de contagios sigue ascendiendo. Los expertos aseguran que para la población de seis millones y medio de la Comunidad de Madrid, se tiene entre seis y siete veces menos de los que se necesitarían para localizar los nuevos infectados.

El ocio nocturno no se cerrará

Por su parte, el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha señalado que "de momento" no parece que haya un número de rebrotes "suficientemente amplio" como para determinar restricciones o el cierre del ocio nocturno, uno de los sectores en el punto de mira de los rebrotes.

Mientras que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida ha añadido que hay un "peligro importante" de rebrotes en el ocio nocturno, pero que "es un sector económico importante, y tiene que funcionar", aunque "hay que adoptar cualquier medida" dentro de sus características para minimizar este riesgo.

La oposición pide explicaciones

El PSOE en Madrid pidió una Comisión de Sanidad extraordinaria para valorar los brotes, así como explicar las medidas que se pretenden adoptar ante esta situación. La mesa de la Asamblea de Madrid tumbó esta iniciativa y es por ello por lo que desde el seno socialista piden explicaciones, ya que consideran esta decisión un error: "Me parece que es una demanda de la ciudadanía, que la situación reclama explicaciones explicitas ante quizá una preocupación generalizada de la población ante distintos datos que se recibe aisladamente", explicó Ángel Gabilondo.

"Cometen un grave error con un perjuicio serio para la ciudadanía madrileña. Pedimos a PP y Ciudadanos explicaciones de porque entienden que en este momento no es buena una comisión de sanidad extraordinaria para que el consejero diga qué medidas pretenden poner en marcha, explicarlas y señalar también las causas que nos han llevado a esta situación", reitera el líder socialista madrileño.