El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará este viernes a Washington DC para firmar el acuerdo con el presidente estadounidense, Donald Trump, que involucra la creación de un fondo de reconstrucción para Ucrania cuya financiación derivará, en parte, de la extracción de minerales críticos. Trump adelantó la existencia del acuerdo este lunes en sus redes sociales, afirmando que esperaba que el acuerdo “se firmase pronto” para asegurar que los americanos recuperen el dinero que han invertido en el país.
El acuerdo íntegro ha sido publicado por el Kyiv Independent y tendrá que ser aprobado por el gobierno ucraniano. Detalla la creación de un fondo de reconstrucción para Ucrania que estará financiado por la monetización del 50% de cualquier extracción de minerales críticos y recursos naturales por parte de Ucrania. Tanto Estados Unidos como Ucrania tendrán el control del fondo y sus contenidos serán reinvertidos de forma anual “en Ucrania para promocionar la seguridad, seguridad y prosperidad de Ucrania, que serán definidos en más detalle en el siguiente acuerdo”.
Este acuerdo se enmarca en una oleada de reuniones internacionales -cinco oficiales- a lo largo de estas dos últimas semanas. Las cumbres sobre la paz en Ucrania han sido poco frecuentes desde el inicio de la guerra entre los principales actores. Sin embargo, tanto los miembros de la Unión Europea como los dirigentes de la OTAN, Canadá, Rusia, Ucrania y Estados Unidos se han reunido en poco tiempo.
Se han llevado a cabo tres cumbres en siete días entre los líderes europeos en Kiev y París con el objetivo de unificar una respuesta hacia la exclusión tanto de la Unión como de Ucrania en las discusiones de paz entre Rusia y Ucrania. Además de discutir la seguridad de Ucrania y su reconstrucción posterior a la guerra, la Unión Europea está haciendo todo lo posible para no quedarse atrás en los debates. El presidente francés, Emmanuel Macron, viajó a Washington DC este lunes para reunirse con los miembros del G7 para examinar el camino hacia la paz en Ucrania, donde representó la perspectiva europea.
Además, con la creciente tensión entre las relaciones entre Trump y Zelenski y la exclusión de Ucrania de los acuerdos de paz -objeto de extensas críticas- le ha acercado al bloque europeo. Zelenski ha reiterado que “no aceptaría” los acuerdos hallados entre los representantes del estado ruso o el estadounidense por la exclusión de Ucrania, sin embargo, ha accedido a firmar el acuerdo con Trump sobre la explotación de minerales críticos.
¿Qué minerales tiene Ucrania?
El pacto de minerales es interesante dado que el fondo estará financiado por Ucrania y, preliminarmente, para Ucrania. Zelenski ha demostrado su satisfacción con el acuerdo, no obstante, la viceprimera ministra ucraniana, Olga Vitaliyivna, le contó al Financial Times que el acuerdo es “solo una parte de la imagen completa”. “Hemos oído de la administración de Estados Unidos varias veces que es parte de una imagen más grande”, explicó.
Estados Unidos ha destacado su interés en los minerales de Ucrania porque tiene el 5% de los minerales críticos del mundo. Entre los minerales críticos, Ucrania tiene depósitos significativos de titanio, grafito y cobalto. En el caso de tierras raras, la ministra suplente para la Protección Medioambiental y Recursos Naturales ucraniana, Svetlana Grinchuk, afirmó en una reunión de la Comisión Económica Europea de Naciones Unidas en 2022 que Ucrania tiene abundantes cantidades de litio, aunque en el porfolio ucraniano de minerales críticos aclara que no se ha minado aún, pero contiene alrededor del 3% de las reservas del mundo. Este perfil también detalla la existencia de plomo, zinc y oro, aunque las cantidades de estas no están detalladas.
Inicialmente, Zelenski recalcó que el acuerdo debía conllevar garantías de seguridad, algo que Europa ha asegurado de forma indirecta tras la cumbre en Kiev este lunes. No obstante, Estados Unidos ha rechazado esta estipulación y no aparece en las publicaciones del acuerdo. Zelenski ha incidido en que "las garantías de paz y seguridad son la clave para que Rusia no siga destruyendo la vida de otros pueblos", y ha recalcado que para Ucrania y el resto del mundo es "crucial" que no se detenga la ayuda procedente de Estados Unidos, tal y como ha amenazado el propio Trump. Aun así, parece que el acuerdo se va a enfocar en la explotación de los minerales y no en garantías de seguridad.
La segunda reunión entre Estados Unidos y Rusia
Una semana después de la primera reunión entre los representantes diplomáticos de Moscú y Washington DC en Riad, Arabia Saudí, ambas delegaciones se han vuelto a reunir este jueves. Tras más de seis horas de reunión en la sede del Consulado de Estados Unidos en Estambul, no se han hecho oficiales los datos concretos sobre las conversaciones o acuerdos tratados.
El objetivo era acercar las posturas entre las dos administraciones en sus perspectivas de paz para Ucrania, pero no ha contado con la presencia ucraniana. La relación entre ambos poderes ha estado marcada por la aproximación y el diálogo oficial, algo que no se ha visto desde el último mandato de Trump.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha destacado este jueves que percibe voluntad de la actual Administración norteamericana para arreglar los "problemas" y se ha mostrado optimista, al mismo tiempo que ha advertido de que "no todo el mundo se alegra" del acercamiento y ha alertado contra el supuesto boicot de "élites occidentales".