El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT), de la que se desprende un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,7% durante el segundo trimestre del año. Menos de 24 horas después de que el presidente del Gobierno pronunciase su balance de la primera mitad del año, en el que destacó la buena marcha macroeconómica del país, la estadística ha certificado el optimismo con el que Pedro Sánchez despedía este lunes el curso político hasta después de verano.
“Por tercer año consecutivo, España será la gran economía que más crezca, por encima de la media de la Unión Europea y de las economías avanzadas”, adelantaba el jefe del Ejecutivo, y las cifras del periodo comprendido entre abril y junio sostienen esta afirmación. Más allá del avance trimestral, el crecimiento del PIB en comparación con el mismo periodo de 2024 se ubica en el 2,8%, lo que desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa consideran que “certifica el dinamismo de la economía española” y su “fuerza”.
El avance viene protagonizado una vez más por la demanda interna, impulsada por el consumo y la inversión, que mantiene la tendencia al alza “en un escenario de debilidad de las exportaciones de bienes por la incertidumbre internacional”, apostillan desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo. Destaca especialmente el consumo de las familias, que se ubica en el segundo trimestre frente al periodo precedente en el 0,8%, empujado por “la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo de las familias”, ambas variables destacadas por Sánchez.
En lo referido a las rentas y su relación con los salarios, la remuneración de los asalariados ha crecido un 7,6% en tasa interanual, con incrementos del 3,7% del número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados y del 3,8% de la remuneración media por puesto equivalente a tiempo completo. En lo referido al resultado trimestral, la remuneración total ha aumentado un 1,9% y el número de puestos equivalentes a tiempo completo de asalariados, un 0,7%. La remuneración media ha tenido un crecimiento de un 1,2%.
Empleo e inversión empresarial
El jueves pasado el propio INE hacía pública la Encuesta de Población Activa (EPA) en la que, por primera vez en la historia, se superaban los 22 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social y el paro caía hasta niveles de 2008, todo ello con un incremento del número de contratos indefinidos y de hogares con todos sus miembros ocupados, variables que influyen directamente en el consumo de las familias españolas y, en consecuencia, del avance de la macroeconomía. Por otro lado, las empresas también sostienen su aporte.
La inversión privada ha mantenido un avance de medio punto entre abril y junio, un omento de fuerte creación de empleo que, a su vez, retroalimenta el engrosamiento de las cuentas empresariales. Con todo, el número de horas efectivamente trabajadas ha crecido un 0,3% en comparación con el trimestre precedente, mientras que lo ha hecho un 1,3% a nivel interanual. A la par, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo han aumentado un 3,5% en tasa interanual, mientras que en términos de variación trimestral el avance ha sido del 0,8%.
A su vez, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo ha registrado este trimestre una tasa interanual del -0,7% y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 1,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del 0% y del 0,5%, respectivamente. Esto, a ojos de la cartera económica del Gobierno de coalición, “confirma la robustez de nuestro modelo económico” y eleva al país a la cumbre de Europa. “Seguimos con las buenas noticias económicas”, ha celebrado Carlos Cuerpo en su valoración de los datos publicados, destacando “el pulso de crecimiento” del país.
“España continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y volverá a ser la que más crezca en este 2025, sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre”, destaca Economía. En conjunto, el Ministerio considera que la mejora simultánea de la gran mayoría de variables es la mejor de las noticia. “Enorme creación de empleo, gran ritmo de crecimiento y todo esto compatible con una recuperación del poder adquisitivo, una mejora de los salarios de los hogares y de la productividad”, ha resumido Cuerpo.