Primer frente a frente televisivo de cara a la cita en las urnas de las europeas del próximo 9 de junio. Esta noche del miércoles el debate ha estado servido en LaSexta, en el programa 'Cara a Cara: Objetivo Europa' donde la candidata del PSOE a las elecciones al Parlamento Europeo, Teresa Ribera, ha confrontado argumentario político contra la candidata del Partido Popular, Dolors Monstserrat; un cara a cara moderado por la periodista Ana Pastor. Sobre la mesa, se han posicionado cuestiones de calado que España impulsará en el seno europeo en la próxima legislatura: desde los retos y compromisos a nivel internacional, pasando por cuestiones prácticas como la sanidad o la inmigración, hasta llegar a la materia económica. 

La crítica y la presentación de propuestas ha sido el partido de tenis y el intercambio que se ha respirado desde el plató de Atresmedia en la hora y media que ha durado el primer debate electoral, el cual ha servido como primer sabor de boca de lo que está por venir en la campaña de las europeas. Las primeras palabras que ambas candidatas han esgrimido han ido dirigidas hacia el ascenso que la ultraderecha está protagonizando en Europa: por un lado, Ribera, se ha preguntado si la derecha del PP seguirá "rindiéndose" ante ella; por otro, Montserrat, ha garantizado que el PP llevará encima de la mesa su programa "de centralidad". 

El PP tacha de actitud "triunfalista" la propuesta económica del PSOE

En el primer gran bloque temático del cara a cara, las propuestas en materia económica han estado servidas. "Nuestra propuesta para Europa es lo que estamos haciendo aquí. Construir una economía que funcione, empleos para todos y de calidad", ha explicado Ribera. En su turno de réplica, la candidata 'popular' le ha recriminado su actitud "triunfalista" y ha expuesto que uno de cada cuatro jóvenes carece de empleo, que la cesta de la compra se ha "disparado un 30%" y que los jóvenes "se han empobrecido un 25%".

"Por cada trabajo indefinido suyo, nosotros hemos creado nueve. Hemos crecido más que nadie en términos de PIB. Están acostumbrados a fijarse en aquello que hace daño, cuatro de cada diez de los empleos que se crean en Europa son de España. Estamos en los mejores datos de nuestra historia. La imagen que proyectan es el bulo, mentira y distorsión, el no contar lo que no quieren, obviar las condiciones laborales", ha seguido subrayando la candidata socialista.

Sobre el reconocimiento de Palestina y el choque diplomático con Argentina

Pese a ser uno de los últimos puntos a abordar en el debate electoral, lo cierto es que los momentos de mayor tensión se han vivido a la hora de enfrentar las diferencias sobre el reconocimiento del Estado palestino y la visión ante el choque diplomático con Argentina entre ambos partidos.

Relacionado España reconoce el Estado de Palestina: ¿Qué supone? ¿Cuáles son los siguientes pasos?

Montserrat ha defendido que la postura sobre Palestina se debía haber dado como "respuesta unitaria de los 27" en Bruselas, condenando la actitud "individualista" que, asegura, ha encabezado Sánchez sobre esta cuestión. "Un señor no puede ir por libre en campaña electoral y hacer lo que ha hecho hoy. Porque quieren tapar la corrupción y la amnistía. Tenemos que conseguir el retorno de los rehenes israelí a sus familias y terminar Hamás y la ayuda humanitaria. Una vez pasado esto, hablaremos de los dos Estos, porque a Hamás, jamás. Esto es una cortina de humo para tapar la corrupción del entorno personal y del partido de Sánchez", ha reprochado.

Por su parte, Ribera ha replicado dando muestra de un ejemplo más de "la maquinaria del fango". En este punto, ha llevado la cuestión hacia la postura adoptada por el PP sobre la polémica con el presidente argentino: "Una de las cuestiones que más me ha llamado es que se ha sobreactuado y es electoralista. No sé donde está la vara de medir con ello, Rajoy llamó a consultas al embajador de Caracas porque Maduro le insultó. O cuando Hugo Chávez insultó a Aznar. ¿Le pareció mal la defensa de Zapatero o la intervención del monarca? Se les pide que defiendan las instituciones".

El campo, el gran protagonista

Como segundo punto de calado, ha destacado la situación del campo español, el estado del sector agricultor y ganadero y los retos que está dejando por delante los efectos del cambio climático, en particular, la sequía y el reparto del agua. En estos términos, Ribera ha dicho 'basta' ante el argumentario del PP, abogando porque se deje de confrontar "la agricultura con la agenda verde": "No se trata de contraponer", ha reiterado.

En contraposición, Montserrat ha instado a Ribera a "escuchar al campo" -pese a haber liderado las negociaciones en el Mar Menor y Doñana, con ambos gobiernos autonómicos populares. "Luchamos contra el cambio climático, pero no desde el negacionismo ni sectarismo ideológico. El PP lo hacemos con la flexibilización, junto al sector y los agricultores, cuidan del medioambiente", ha defendido al respecto.

Entre la vivienda y el Pacto de Migración

En el bloque centrado en las políticas sociales, la problemática de la vivienda y el Pacto sobre Migración en el centro de Europa han tomado el principal protagonismo durante estos minutos en el debate de LaSexta.

Por un lado, los populares, en voz de Montserrat, los principales afectados por el escenario de la vivienda son los jóvenes al no disponer de poder adquisitivo para acceder a ella. Como medida, dejan sobre la mesa la posibilidad de que no paguen impuestos los cuatro primeros años al tener un contrato, un dinero "que se ahorrarán en impuestos y lo podrán garantizar en vivienda o familia". No obstante, a la contra, desde el PSOE, Ribera ha condenado que ésta es la tendencia de hacer "negocio con derechos" de la que hacen uso los populares: "Hay que pensar en el acceso y derecho a la vivienda, no en el negocio. Estamos trabajando en una Ley de Vivienda con topes al crecimiento del alquiler, ustedes privatizan el parque de vivienda en Madrid", ha reiterado.

"Si con la atención sanitaria, privatización de educación y la venta del parque público de la vivienda, ¿qué habría pasado con los españoles y los jóvenes? ¿cómo habríamos gestionado la pandemia? Los servicios sociales están para cuidarlos, no para hacer negocios con ellos", ha añadido con tono incisivo Ribera.

En el apartado de inmigración, mientras el PP defeiende la introducción de "la legalidad, migración ordenada y la lucha contra las mafias", a su vez, el PSOE ha puesto el acento en "garantizar el control en las fronteras y trabajar con los países de origen". Además, bajo este mismo marco, Ribera ha reprochado la teoría, que dista con la práctica, llevada a cabo por el PP por "copiar el discurso xenófobo de Vox" en los gobiernos autonómicos.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes