Aunque las elecciones generales no serán antes de diciembre -o al menos es lo que se prevé-, el Congreso tiene una cita fundamental antes de esta fecha marcada en el calendario: el 28 de mayo. Y es que, a pesar de que estos comicios son autonómicos y municipales, la Cámara Baja va a jugar un papel fundamental ya que muchos de los representantes que actualmente ocupan un asiento van a dar la batalla en comunidades autónomas y localidades el próximo mes. Entre los nombres se encuentran Gabriel Rufían, Joan Baldoví, o Javier Ortega Smith, entre otros. En concreto, más de 60 diputados -cerca del 20% del hemiciclo- se presentan a ayuntamientos o gobiernos regionales con sus correspondientes formaciones políticas a la que será la primera convocatoria en las urnas de este año tan electoral. Algunos de ellos dejarán su escaño si consiguen entrar en las listas mientras otros compatibilizarán el puesto nacional con una alcaldía -único supuesto que se permite-, como ya muchos de los apoderados hacen en esta legislatura.

Diputados se la juegan el 28 de mayo

No es novedad que un representante municipal quiera dar el salto al Congreso, pero tampoco que el caso sea al revés. O las dos cosas. De hecho, en la que está siendo la XIV legislatura son muchos los diputados que están sentados en el Hemiciclo del Congreso y a la vez ocupando un puesto en una alcadía. Así, esto es precisamente lo que va a suceder este 28 de mayo en los comicios autonómicos y municipales que se van a celebrar en buena parte de las regiones de España, donde algunos de los políticos van a concurrir para estar en los dos asientos o, en el caso de otros, para traspasar su influencia fuera de la Cámara baja.

En concreto, al menos 63 diputados -es decir, el 18% del total del Congreso- tienen previsto presentarse a los comicios del próximo mes. Entre los nombres se encuentran políticos fuertes a nivel nacional, como Gabriel Rufián, Ana Oramas o Joan Baldoví. El portavoz de ERC capitanea las listas del partido para Santa Coloma de Gramenet, en Barcelona; la dirigente de Coalición Canaria opta al Parlamento canario mientras el de Compromís lo hará a la Generalitat Valenciana. A diferencia del catalán, estos dos últimos tendrán que dejar su escaño ya que no se puede compatibilizar el puesto en un gobierno regional con el asiento en el edificio de la madrileña Carrera de San Jerónimo. 

Casi el 20% del Hemiciclo

Lo que se conoce hasta ahora es que al menos 135 de los 615 parlamentarios a nivel nacional -entre Congreso y Senado, este último con una tasa del 27%- van a concurrir al 28-M en mayor o menor medida. En el PSOE son 30 las personas que han decidido presentarse, 28 de ellos para las municipales; en el PP la cifra baja hasta los 14 diputados; en Vox aspiran nueve; en Unidas Podemos (en plena guerra con Sumar) solo hay constancia de uno de los comunes, Joan Mena, que lo hará para Sabadell; mientras en Izquierda Unida lo hará a nivel local José Luis Bueno para El Puerto de Santa María. Junto a Rufián, también concurre su compañera en ERC Carolina Telechea para Santa Margarida de Montbui; en el PNV serán dos y otros dos de Junts per Cataluña.

Ana Oramas, Joan Baldoví y Gabriel Rufián, diputados que se la juegan el 28 de mayo. Elaboración propia

Ana Oramas, Joan Baldoví y Gabriel Rufián. Elaboración propia

Otro dirigente que también se presenta a una alcaldía es Javier Ortega Smith. El diputado de Vox ha decidido repetir estrategia y va a mantenerse como líder de las listas al Ayuntamiento de Madrid. En su caso, como el de Rufián, sí pretende ocupar ambos espacios de forma simultánea. Y es que este es el único supuesto que se contempla en la ley orgánica del Régimen Electoral General para poder compatibilizar el escaño nacional con un asiento en una localidad, por lo que son muchos los que intentan tener presencia en ambos estadios. Eso sí, cabe puntualizar que por la LOREG únicamente pueden obtener un sueldo público, por lo que tienen que elegir si quieren percibir la dotación de un puesto o del otro, y que pueden decidir si quieren o no conjugar los dos trabajos.

En la misma situación se encuentra Antonio González Terol, diputado del PP y elegido por Alberto Núñez Feijóo para ser candidato al Ayuntamiento de Alcorcón. Con todo, los reglamentos de los partidos también son relevantes en esta coyuntura ya que, por ejemplo, el PP sí establece como límite para estar en ambos sitios que la ciudad tenga menos de 200.000 habitantes, como es el caso de esta localidad madrileña. Es más, Terol ya fue alcalde de Boadilla del Monte antes de escalar hasta la Asamblea de Madrid, donde simultaneó el cargo hasta que llegó al parlamento nacional. Por su parte, también concurre a otras localidades la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, para Cardedeu; o Idoia Sagastizabal y Joseba Agirretxea por el PNV para los ayuntamientos de Lekeitio y Ondarroa, respectivamente. Desde el partido vasco confirman a ElPlural.com su intención de compaginar.

El PSOE va con todo

Uno de las personalidades más fuertes del PSOE que van a dar el salto es la diputada por el PSC Sandra Guaita, quien lidera la lista por Reus. Aunque podría compaginarlo, la socialista ha decidido dejar su escaño para poder centrar todos sus esfuerzos en la localidad de Tarragona. Pero no es la única. Otros nombres van a hacer lo propio en otras alcaldías, como Antonio Hurtado, para Córdoba; Gema Araujo, Línea de la Concepción (Cádiz); Inmaculada Oria, Piñar (Granada); Begoña Nasarre, Alcolea de Cinca (Huesca); Alfredo Sancho, Benabarre (Huesca); Herminio Sancho, Mezquita de Jarque (Huesca); Manuel Arribas, Sanchidrián (Ávila); María Luis Vilches, Viveros (Albacete); Raquel Pedraja, Alfaro (La Rioja); Daniel Senderos, Moreda (Álava); Yolanda Seva, Santa Pola (Alicante) o Lázaro Azorín, Pinoso (Alicante).

Lo mismo harán otros trece diputados, como son Pilar Rodríguez, Moguer (Huelva); Araiagona González (Cabildo de Tenerife); Luis Aceves, Coca (Segovia); Javier Antón, Soria; Agustín Zamarrón, Miranda de Ebro (Burgos); Mariana de Gracia, Cuenca; Cristina López, Ciudad Real; Ana Belén Fernández, Cáceres; Danivel Vicente Viondi, Madrid; Luisa García, San Sebastián; Daniel Sendero, Álava; María Guijarro, Barakaldo (Vizcaya); y Vicent Sarriá, Ondara (Alicante). En cuanto a las autonómicas, dos diputadas -Támara Raya y Marisol Sánchez- concurren para formar parte del Parlamento canario la primera y la Asamblea de Murcia, la segunda.

Vox bloquea a sus 52 diputados

Mientras los grupos han dado cierta libertad a sus delegados nacionales para presentarse tanto a nivel local como autonómico, si es que quieren, los de Santiago Abascal han bloqueado a sus representantes para que no puedan confluir a las autonómicas con el objetivo de no romper la idea de "los 52 de Vox" en el Congreso y debilitarles. Esta ha sido la decisión que ha tomado la formación de ultraderecha el pasado mes de enero para evitar que sus miembros tengan que renunciar a sus actas ante el que es -a su juicio- uno de los mayores activos de la organización. En cambio, han optado por designar a perfiles profesionales o cargos orgánicos para las candidaturas regionales. Son nueve los políticos de estas siglas que van al 28-M.

Este ha sido el caso de Inés Cañizares, que estaba en todas las quinielas como número uno en Castilla-La Mancha pero que finalmente encabezará la lista por Toledo. También Ricardo Chamorro será candidato a Ciudad Real; mientras que a la autonomía lo hará David Moreno, que ha sido portavoz en Talavera de la Reina. En Murcia, el parlamentario Luis Gestoso será líder al Ayuntamiento y el presidente provincial de la formación y actual portavoz en el Consistorio, José Ángel Antelo, dará el salto a la lista autonómica. Lo mismo sucede con Manuel Mestre para Orihuela (Alicante); u Ortega Smith, que repite en Madrid.

En cambio, para las autonómicas Vox ha optado por perfiles menos conocidos para intentar copiar el "éxito" del polémico Juan García-Gallardo en Castilla y León. Así, para La Rioja será Ángel Alda; en Aragón, Alejandro Nolasco, quien además hará doblete y también será cabeza de cartel al Ayuntamiento; y en Canarias lo hará el presidente provincial de Vox Las Palmas, Nicasio Galván. Para la Comunidad de Madrid y las Islas Baleares todavía no hay novedades y son dos de las autonomías en las que los de Abascal aún no han confirmado a sus elegidos, aunque probablemente vuelvan a ser Rocío Monasterio y Jorge Campos.