El Gobierno ha escenificado este martes el primer paso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025. En un Consejo de Ministros casi exclusivamente económico, con María Jesús Montero y Carlos Cuerpo a la cabeza, el Ejecutivo ha aprobado el techo de gasto de los futuros presupuestos de 2025, con una cifra récord marcada en los 199.171 millones de euros, incluyendo los fondos europeos de recuperación. Asimismo, el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a los nuevos objetivos de estabilidad fiscal, con la previsión de cerrar este 2024 con un déficit del 3% y del 2,5% en 2025, y al nuevo cuadro macroeconómico del Ejecutivo.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, primero, y la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera, María Jesús Montero, después, han anunciado una serie de cifras claves para la economía española. Cuerpo ha sido el encargado de actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno -ya avanzado en los últimos días- con un crecimiento por encima de lo esperado para este y el próximo año mientras, por su parte, Montero anunciaba después la cifra récord del techo de gasto para 2025, por encima de lo marcado para este ejercicio 2024.

El Gobierno ha marcado el techo de gasto, con el impacto de los fondos europeos, en los 199.171 millones de euros, con una cifra "bastante similar al año anterior" según la propia Montero. Sin embargo, el aumento es mucho mayor si se tiene en cuenta el techo de gasto sin el impacto de los fondos comunitarios, con la cifra marcada en los 195.353 millones de euros, un 3,2% más que este 2024, es decir, 6.000 millones de euros más.

La aprobación del límite de gasto no financiero, conocido popularmente como el techo de gasto, es el primer paso para el diseño de los nuevos presupuestos para 2025. Unas cuentas públicas que, tras este primer paso, tendrá que pasar luego por los correspondientes trámites parlamentarios y ante los que la ministra de Hacienda se ha mostrado confiada. “Esperamos tenerlos aprobados antes del 31 de diciembre de 2024”, ha reiterado Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. "Tenemos que respetar las reglas europeas y mantener la estabilidad presupuestaria, pero comprometidos con el Estado del Bienestar” -ha explicado Montero- “Estamos huyendo de las recetas de las anteriores crisis financieras”.

Montero también ha presentado los nuevos datos fiscales tras la reunión mantenida este lunes con las diferentes comunidades autónomas y tras aprobar el Consejo de Ministros el Acuerdo de los Objetivos de Estabilidad para el periodo 2025-2027, que incluye una senda de reducción de déficit y deuda "más ambiciosa". Así, Hacienda prevé cerrar este año con un déficit del 3% para ir reduciéndolo hasta el 2,5% en 2025, dos décimas por debajo de lo previsto; hasta el 2,1% en 2026 y hasta el 1,8% en 2027, tal y como consta en el plan del Ejecutivo. En este caso, la ministra y vicepresidenta primera ha reiterado que “la administración central asume el mayor margen fiscal” para los próximos años, al mismo tiempo que cumple los objetivos de estabilidad marcados por Bruselas, con quien reconoce mantenerse en conversaciones por las nuevas reglas fiscales. 

Por su parte, los presupuestos de 2025 contemplarán también una transferencia del Estado a la Seguridad Social de 22.881 millones de euros, una partida que crece un 7% con respecto a 2024 y que está alineada con las recomendaciones del Pacto de Toledo. La ministra ha reiterado el compromiso del Gobierno con el incremento de la hucha de las pensiones que se ha aplicado en los últimos ejercicios. 

Nuevo cuadro macroeconómico 

El nuevo cuadro macroeconómico del Gobierno sienta también las bases para la elaboración de las nuevas cuentas públicas del Ejecutivo, con un crecimiento previsto del 2,4% para este 2024, cuatro décimas más de lo esperado, y del 2,2% en 2025, tres décimas más de lo previsto, acercándose así a las últimas estimaciones de organismos nacionales e internacionales. Dos revisiones al alza que quedan completadas con un “progresivo aterrizaje” del 2%, tanto para 2026 como para 2027, según ha explicado el ministro de Economía. Como novedad, el Ejecutivo ha añadido las previsiones de crecimiento más allá del año siguiente, llegando en esta revisión hasta 2027, "abarcando toda la legislatura", como ha reconocido el propio ministro. 

El Ejecutivo ha revisado al alza estas previsiones gracias al "crecimiento fuerte y equilibrado" de la economía española en lo que llevamos de año, "mayor de lo esperado", según el propio ministro. Una mejora que se explica por el dinamismo del empleo, con la perspectiva además de crear un millón de nuevos empleos hasta 2025; el buen comportamiento del sector exterior, "no solo del turismo", según Cuerpo, y el crecimiento de la inversión en España gracias al plan de recuperación tras la pandemia.

Las nuevas previsiones macro, tanto del Gobierno como del resto de analistas, dejan a España como líder del crecimiento económico entre las principales economías europeas en 2024 y 2025. Es más, la economía española cerró 2023 con un aumento del PIB casi seis veces superior al de la media de la zona euro. Las previsiones del Gobierno contemplan también una evolución más que positiva del mercado laboral y prevé crear un millón de puestos de trabajo entre 2024 y 2025, según ha anunciado Cuerpo, hasta superar los 22 millones de ocupados el próximo año e incluso llegar a los 23 millones al final del periodo de proyección del cuadro macro. 

Pleno empleo en 2027

El crecimiento de la ocupación viene acompañado también de un incremento de la población, el aumento de la tasa de actividad y la mejora de la productividad real por hora, que será compatible con la reducción progresiva de la jornada laboral, tal y como ha defendido el ministro de Economía. En cuanto a la tasa de paro, el cuadro macro contempla llegar al 8,9% en 2027, cerca del "pleno empleo" marcado como objetivo para el Gobierno. Asimismo, prevé seguir aumentando la población activa y la tasa de actividad hasta alcanzar en 2027 el 81%, la tasa más alta de la historia económica reciente. 

Asimismo, el Gobierno mantiene que la inversión será uno de los principales motores de la demanda en la economía española, cuyo dinamismo se mantendrá a lo largo del periodo de proyección, gracias al efecto del Plan de Recuperación. El plan prevé también mantener el buen desempeño del sector exterior, gracias al buen comportamiento de las exportaciones, especialmente de los servicios turísticos y no turísticos, que permitirá mantener la capacidad de financiación de la economía española. 

El ministro ha defendido que la mejora del crecimiento en España "está llegando ya a las familias, de la macro a la micro", con la recuperación del poder adquisitivo previo a la pandemia, el crecimiento de la renta real disponible por hogar y la disminución del número de hogares con todos sus miembros en paro. Y es que las previsiones presentadas este martes en el cuadro macroeconómico están marcadas por la prudencia, responsabilidad fiscal y eficiencia económica para seguir impulsando el crecimiento económico, la modernización de la economía y la creación de empleo.

Además de la mejora del crecimiento del PIB o del empleo, el Gobierno ha revisado también las cifras de deuda y déficit previstas para este y los próximos ejercicios. En el caso de la deuda, el impulso económico, la fuerte creación de empleo y el compromiso con la responsabilidad fiscal permitirán seguir reduciendo la ratio deuda-PIB en los próximos años para continuar bajando hasta el 103,6% en 2025, una disminución de más de 20 puntos en apenas cuatro años. Un porcentaje que deberá ser casi dos puntos inferior en 2026, cuando llegue al 101,8% para, en 2027 ponerse por debajo del 100%, situándose en el 99,7%. “Los escenarios catastrofistas de hace unos años no se han cumplido evidentemente y parece que no van a llegar. Vamos a salir de la pandemia y la guerra de Ucrania sin cicatrices estructurales”, ha celebrado el ministro. 

La SETT ya es una realidad

Por otro lado, el Consejo de Ministros también ha dado el visto bueno a la creación de la SETT, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica, un nuevo instrumento con el que el Gobierno destinará 20.000 millones de euros, a través del Ministerio para la Transformación Digital de José Luis Escrivá, para apoyar al sector de la microelectrónica y de la tecnología audiovisual. Asimismo, el Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de Función Pública, avanzando ya en el nuevo marco jurídico para transformar la Administración Pública.

boton whatsapp 600