La opa BBVA-Sabadell ha pasado a la fase 2 de análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hace semanas. El regulador de Competencia a nivel nacional ha decidido estudiar con mayor detalle la operación financiera del año, especialmente por el riesgo que tendría sobre las pymes españolas, ampliando la participación de actores en este nuevo periodo de análisis. Y es que ahora pueden personarse los actores, protagonistas o no, que tengan algo que decir sobre la opa y sobre el impacto que esta tendría sobre el sector financiero nacional. O al menos pueden pedir participar al regulador de Competencia nacional.

El primero en personarse ante la CNMC ha sido el propio Banco Sabadell, que lo hizo el miércoles 13 de noviembre a primera hora de la mañana, tras conocerse la decisión de ampliar el estudio de la CNMC alrededor de las 18 horas de la tarde del martes 12 de noviembre. Un día después, los líderes del sector bancario participaban en un encuentro a nivel nacional en el que el propio consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, mano derecha del presidente, Josep Oliu, confirmaba públicamente que el banco ya se había personado en la fase 2 del estudio de la CNMC. Sin embargo, Banco Sabadell no ha sido el único en hacerlo. 

Estos son los actores que se han personado en la opa BBVA-Banco Sabadell

Tras hacerlo el protagonista de la opa, y objeto de deseo del BBVA, los siguientes en harcerlo han sido partes interesadas en la operación, todos ellos en contra de la operación, considerada "hostil" por la cúpula del banco. A fecha de hoy, estas son todas las asociaciones o patronales que han pedido ser consideradas en la nueva fase de análisis de la CNMC, con un estudio en mayor profunidad.

Los accionistas minoritarios del Sabadell dan un paso más

Los accionistas minoritarios de Banco Sabadell, esos que ya se agruparon para defender la independencia del banco alicantino y mostrarse en contra de la opa del BBVA, han pedido ya personarse en la operación. Los minoritarios han ido un paso más allá y se han personado en el expendiente de la opa el pasado viernes 15 de noviembre, apenas tres días después de confirmarse el paso a fase 2 del análisis y dos días después de hacerlo Banco Sabadell como tal. La Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell (Aambs) ha solicitado a la CNMC ser considerada "parte interesada" en el expediente abierto en relación con la opa BBVA-Sabadell.

Estos defienden en la petición remitida a Competencia ser representantes de los accionistas del banco objeto de la opa y, por tanto, tener un interés "directo" en la resolución final del expediente de la CNMC para permitir avanzar, o no, en la operación. En este caso, los minoritarios han pedido también poder "seguir de cerca" la tramitación del análisis para poder informar "adecuadamente" a sus asociados y que estos puedan ejercer sus derechos como pequeños accionistas de Banco Sabadell. Los accionistas de Banco Sabadell son claves en la operación y son quienes realmente tienen la última palabra para decidir el futuro de la opa una vez llegado el momento tras pasar las autorizaciones de los reguladores correspondientes, entre ellos de la CNMC. 

Las patronales catalanas se pronuncian en contra de la opa

Pimec, la patronal catalana de pymes y autónomos, ha sido una de las primeras en pedir participar en la fase 2 de estudio de la CNMC, tras hacerlo previamente el banco y sus accionistas minoritarios. En este caso, la patronal ha hecho referencia de nuevo al papel de las pymes en la operación y al posible impacto sobre estas si finalmente sale adelante la operación. Lo hizo el pasado 19 de noviembre a través de un comunicado en el que precisamente pide participar en el estudio por el "impacto negativo" que tendría la operación en las pequeñas y medianas empresas de la zona. 

"Ante la decisión de la CNMC de iniciar la fase dos de la OPA hostil de BBVA sobre Banco Sabadell, el comité ejecutivo de Pimec ha acordado esta tarde personarse ante el organismo como parte interesada", anunciaba la patronal en un comunicado. Pimec había alertado ya de que la operación "podría alterar significativamente la competencia en el sector bancario, con repercusiones directas sobre las condiciones de financiación para las empresas, especialmente las pymes". Una advertencia que BBVA ha tratado de eliminar con una serie de compromisos a futuro en los que ha puesto a las pymes en el centro de la operación.

Una de las solicitudes más destacadas de los últimos días es la de Sant Cugat Empresarial, la asociación de empresas que representa a más de 200 compañías radicadas en la localidad catalana de Sant Cugat del Vallès, donde Banco Sabadell tiene una de sus dos sedes operativas. La asociación ha pedido también su personación como interesada en el expediente relativo a la opa BBVA-Sabadell, en este caso justificada por el impacto que tendría la operación sobre los trabajadores del centro operativo de Sabadell en Sant Cugat.

Asimismo, la Cámara de Sabadell ha solicitado también ser parte interesada ante la CNMC, advirtiendo de que la operación "podría provocar una concentración bancaria excesiva en Cataluña, afectando al acceso al crédito, especialmente a las pymes". Incluso ha cifrado el impacto que tendría en su entorno, "en las 33.684 empresas de su demarcación, muchas de las cuales tienen vínculos históricos con Banco Sabadell".

Foment del Treball pide personarse

Foment del Treball es otra de las grandes patronales que ya ha anunciado que se personará en la CNMC por la opa BBVA-Sabadell por la afectación sobre las empresas, en su caso catalanas. Foment lo ha hecho apenas un día después de hacerlo Pimec, el pasado miércoles 20 de noviembre, coincidiendo más tarde con la publicación de los compromisos del BBVA con las pymes, especialmente con aquellas situadas en Cataluña y Comunidad Valenciana, y con el comunicado de la CNMC, justificando el paso a fase 2 del estudio por el posible impacto sobre las pymes. En concreto, el Comité Ejecutivo de Foment del Treball se personará ante la CNMC para defender los intereses de las empresas catalanas en la operación. Ya en el mes de mayo, cuando BBVA lanzó la opa hostil, Foment advirtió de "su preocupación" sobre el impacto de la opa "sobre todo, de las pymes y su acceso al crédito".

La Cámara de Comercio de Alicante también se ha personado como interesada en la CNMC para estudiar la operación de concentración resultante de la opa, si es que finalmente se dan las condiciones y las aprobaciones correspondientes para ello. El objetivo de personarse como interesada en el expediente es poder acceder a toda la información de primera mano para trasladarla a sus miembros. Igualmente, la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha decidido personarse también ante la CNMC. En este caso, su objetivo es "contribuir a un análisis riguroso y transparente de la operación, asegurando que las decisiones que se tomen consideren el impacto a corto plazo sobre el crédito disponible y su efecto a largo plazo sobre la economía".

Los empresarios gallegos, también en contra de la opa

También la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), fuera del ámbito catalán y valenciano, ha solicitado su adhesión al proceso de la CNMC como parte interesada en la operación. "Un elevado número de nuestros asociados, representados en la CEG, son clientes de BBVA, Banco Sabadell o de ambas entidades, por lo tanto la fusión propuesta de estas dos entidades tendrá un impacto directo en las condiciones de financiación que nuestros asociados, es decir las empresas gallegas, podrían obtener de dichas entidades o de otras, debido al cambio tan importante que supondría en la competencia en el sector. Por todo ello y a la vista de las consecuencias que se pueden derivar de dicha operación, queremos y estamos interesados en estar en este proceso", confirmaba el presidente de CEG, Juan Manuel Vieites, hace semanas. Esta ha sido la primera patronal autonómica en pronunciarse más allá de las catalanas, donde la opa BBVA-Sabadell tendría su mayor impacto a nivel regional.

En esta línea, la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) también se ha personado en los últimos días en el expediente abierto de la CNMC sobre la opa. En este caso, los empresarios de Pontevedra quieren advertir al regulador de Competencia de que esta operación podría tener un "claro impacto negativo sobre el acceso al crédito de las empresas, un aspecto crucial para la estabilidad económica y el desarrollo del tejido empresarial". La CEP informa en un comunicado que el objetivo de personarse ante la CNMC es transmitir "de manera clara y directa la inquietud del tejido empresarial ante las posibles consecuencias de esta operación, sobre todo para las pymes, en particular aquellas que dependen del acceso a financiación para llevar a cabo sus proyectos de inversión y crecimiento, que son la gran mayoría".

"Sabadell tiene una alta presencia en la provincia de Pontevedra y se caracteriza por ser una entidad financiera especializada en la pyme, a la que presta regularmente a precios accesibles y condiciones viables. Su fusión supondrá una clara pérdida de competitividad para todo el territorio" -han advertido en los útimos días- "No solo eso, sino que fuera del tejido empresarial habrá consecuencias también muy negativas, como pueden ser la pérdida significativa de puestos de trabajo, cierre de sucursales, reducción de cajeros y detrimento en los servicios a los ciudadanos que, por supuesto, también acaban incidiendo negativamente en la economía".

Los sindicatos se personan en el análisis de la CNMC

Más allá de las patronales regionales, también los sindicatos mayoritarios a nivel nacional, UGT y CCOO, han pedido personarse en esta segunda fase de análisis de la opa por parte del regulador de Competencia. UGT ha pedido su participación alegando que la operación "podría tener un impacto relevante en las condiciones de competencia en el mercado bancario y, en particular, en relación con los trabajadores de este sector" en una carta remitida a la CNMC. Es más, a nivel laboral, el sindicato ha cifrado en hasta 10.500 empleos la pérdida potencial de puestos de trabajo en caso de que la opa BBVA-Sabadell finalmente salga adelante y se autorice la fusión entre las dos entidades. Los sindicatos mayoritarios ya advirtieron del impacto que tendría la operación, de materializarse en la práctica, sobre las plantillas de ambas entidades. 

Competencia de Cataluña remitirá un informe a la CNMC

Por otro lado, la autoridad de Competencia de Cataluña ha anunciado que remitirá un informe sobre la opa a la CNMC a nivel nacional. Un informe que, sin ser preceptivo y vinculante, tendrá que entregarse justo antes de Navidad, antes del próximo 23 de diciembre. Así lo ha anunciado hace unos días la consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero, en el Parlament de Catalunya. En concreto, la Autoritat Catalana de la Competencia (ACCO) elaborará un informe que remitirá a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) nacional a petición del propio regulador. 

La autoridad de Competencia nacional puede solicitar este informe si considera que el proceso de concentración de una operación como esta afecta significativamente a un territorio, en este caso Cataluña. De hecho, la autoridad de Competencia catalana ya hizo pública en mayo una valoración preliminar en la que alertaba de los riesgos de la operación de concentración BBVA-Sabadell. No obstante, la consellera ha avanzado en los últimos días que el informe que presente ante la autoridad de Competencia nacional "será más completo". "Tendremos acceso a todo el expediente de la CNMC, y, por tanto, se podrá analizar con más detalle qué afectación podría tener esta operación en la competencia de los servicios bancarios en Cataluña", ha explicado la responsable. 

La Generalitat de Catalunya se ha posicionado desde el primer momento en contra de la opa porque cree que puede generar "riesgos elevados" para el territorio catalán, como son la pérdida de oficinas o el aumento de las dificultades de acceso a financiación por parte de familias, empresas y pymes, especialmente en su zona de actuación.

¿Quién no se ha personado todavía?

La CNMC ha abierto la participación de las diferentes comunidades autónomas en el proceso de análisis ahora que ha pasado a fase 2, especialmente de aquellas donde la unión de ambas entidades tendría un impacto significativo a nivel regional. Por el momento ninguna de estas se ha pronunciado sobre su participación o no en el estudio de Competencia como sí lo han hecho varias de las patronales regionales. Así, mientras las catalanas y la Confederación de Empresarios de Galicia han confirmado que pedirán su participación en el proceso, hay otras que han preferido, al menos de momento, mantenerse al margen de lo que ocurra con la operación financiera del año.

Es el caso de, hasta este momento, Pimem, patronal de las pymes mallorquinas, que por el momento no se plantea personarse en el proceso. En la otra punta de España, la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) ha avanzado también que aún no han tomado una decisión y que es posible que no acudan a la CNMC, como sí lo han hecho ya otras patronales de empresarios a nivel regional. Habrá que esperar a ver si alguna cambia de opinión o si alguna otra patronal regional decide personarse en el proceso para dar su opinión ante la CNMC en esta fase 2 de análisis. 

boton whatsapp 600