En el marco de las medidas del escudo social del Gobierno de coalición, este martes el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la ampliación del permiso de paternidad y cuidados del menor, incrementándose así a 19 semanas. La aprobación de esta normativa estatal vio la luz en 2007 y, desde entonces, ha sido sometida en contadas ocasiones a ampliaciones en estos casi últimos 20 años, pero lo cierto es que ha sido bajo el mando del Ejecutivo de Pedro Sánchez por el que ha experimentado un incremento exponencial.
Según reza el Real Decreto Ley que se plasmará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), este nuevo permiso parental otorga 17 semanas para los progenitores hasta que el menor cumpla los 12 meses, además de otras dos semanas de cuidados retribuidos al 100% antes de que éste cumpla ocho años, siendo estas últimas, a su vez, las que se aplicarán de manera retroactiva desde agosto de 2024.
Aumento progresivo del permiso de paternidad en casi dos décadas
Para entender la evolución de esta medida de cuidados y conciliación estatal, cabe remontarse a 2007 cuando, con el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, se aprobó la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de hombres y mujeres que incluía, por primera vez, el permiso de paternidad. Hasta la fecha, tan sólo se contemplaban dos días de permiso pero, entonces, aumentó hasta los 15 días -13 adicionales y 2 existentes-.
No fue hasta una década más tarde, ya en 2017, cuando se hizo efectiva la extensión a cuatro semanas de permiso, un aumento que ya estaba reflejado en la ley de igualdad de 2007 del Ejecutivo socialista, aunque ésta se materializó bajo el mandato de Mariano Rajoy en la Moncloa.
Así las cosas, en julio de 2018, los padres ya podían obtener cinco semanas de permiso para los cuidados de un recién nacido. Entonces, esta medida se incluyó en la ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del PP de Rajoy en 2018 en la investidura que irrumpió Ciudadanos.
Llegados a la primera legislatura del Gobierno de coalición, en abril de 2019 se pasó de las cinco semanas a ocho en total. Por consiguiente, tal y como marcó el respectivo acuerdo y se fue materializando en los años siguientes, en 2020 el permiso creció a las 12 semanas, mientras que en los PGE de 2021 ya se reflejaron las 16 semanas que, hasta la fecha, estaban vigentes y cifra con la que se consiguió igual el permiso de maternidad de manera equitativa.
Ahora, con la aprobación de este martes en el Consejo de Ministros, estas 16 semanas han pasado a aumentarse a 19, incrementándose a su vez a 32 semanas para las familias monoparentales.
España, “ejemplo de conciliación y corresponsabilidad”
Con este cambio de calado, el Gobierno central da “protección para progenitores y menores, la corresponsabilidad si hay dos progenitores y el derecho a la conciliación familiar y laboral”, ha detallado Moncloa en un comunicado este martes.
“España es hoy un ejemplo internacional y un referente en políticas de conciliación, corresponsabilidad e igualdad. Con este gran avance, la Seguridad Social responde a una demanda que amplía el apoyo a las familias y, también, permite seguir avanzando en más derechos, igualdad y progreso para seguir construyendo un país mejor, más fuerte y cohesionado”, ha valorado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
En materia de detalles, de estas 19 semanas de permiso, las primeras 17 serán de igual duración e intransferibles entre ambos progenitores, 28 en el caso de familias monoparentales durante el primer año del babé. Así, las seis primeras de ellas deben ser disfrutadas de manera ininterrumpida a jornada completa e inmediatamente cuando se produzca el nacimiento. Por consiguiente, las dos nuevas semanas adicionales, cuatro en el caso monoparental, serán flexibles y podrán cogerse hasta que el menor de edad cumpla los ocho años, pudiendo acogerse aquellas familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024 y pudiéndose solicitar a partir del 1 de enero de 2026.
Cabe remarcar que estas prestaciones tienen una cuantía equivalente al 100% de la base reguladora y que se abona en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante la duración del permiso.