La Sala de lo Civil y lo Penal admitía esta semana a trámite una denuncia -a la que se le ha adjudicado un instructor- contra la diputada regional, Lorena Morales, por un presunto delito electoral. El auto, al que ha tenido acceso ElPlural.com, no está exento de polémica debido a varias cuestiones; empezando por el contenido del mismo -basado en una publicación de Facebook-, siguiendo porque la Fiscalía se ha postulado en contra, y concluyendo que obedece a una denuncia y no a una querella.

Asimismo, el documento se encuentra firmado por un ciudadano particular que reside en otra comunidad autónoma y a los jueces que aparecen les ampara un extenso currículum (CV) de decisiones que en última instancia han favorecido al Partido Popular (PP). Se trata de José Manuel Suarez Robledano, Francisco José Goyena Salgado y Jesús María Santos Vijande; todos ellos con decisiones judiciales que, tal y como ha podido recabar este periódico, han terminado por ser favorables al partido que de un tiempo a esta parte lidera Alberto Núñez Feijóo.

La portavoz de Políticas Sociales del PSOE M, Lorena Morales. EP
PIE DE FOTO: La portavoz de Políticas Sociales del PSOE M, Lorena Morales. EP
 

José Manuel Suárez Robledano

Con 44 años de antigüedad, su nombre aparece en tramas como la Gürtel en cuyo caso manifestó su oposición a la decisión de otros magistrados de anular parte de las escuchas que el juez Garzón ordenó practicar en el caso a los abogados defensores cuando éstos acudían a prisión a visitar a varios de sus clientes que se encontraban investigados.

En 2012 pasa a ser Consejero del Tribunal de Cuentas a propuesta del Grupo Parlamentario Popular y seis años después se erige como presidente de la Sección de Enjuiciamiento, siendo durante su etapa como Consejero que se ve envuelto en varias polémicas con la política de personal que se lleva a cabo en este tribunal.

Entre los nombres propios que rodean a su trayectoria aparecen algunos como el del expresidenta del Gobierno José María Aznar; la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella; o la actual, Isabel Díaz Ayuso.

Sobre el primero, ha participado en varios cursos de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), mientras que en lo que respecta a la antigua responsable de Cibeles, Suarez Robledano fue el ponente de la sentencia con la que se la terminó exonerando. En cuanto a la lideresa regional, ha formado parte de la Sala que admitió a trámite la querella por revelación de secretos que presentaron contra su pareja, Alberto González Amador.
 


Francisco José Goyena Salgado

De la promoción de 1984 y habiéndose sentado en varias Audiencias Provinciales, entre ella la de Madrid, o en la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), sustituyendo primero a Robledano y después como titular.

Entre sus momentos destacan, por ejemplo, que en 2020 ejerció como ponente de una sentencia de este año que condenó a la diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, Isabel Serra Sánchez (Isa Serra), a un año y siete meses de prisión e inhabilitación especial y dos multas por el delito de atentado contra agentes de la autoridad provocando daños y lesiones.

Fue asimismo juez instructor de la querella por revelación de secretos de González Amador contra el Fiscal General del Estado, y en la actualidad forma parte de las salas que deben admitir o no las querellas de la Abogacía del Estado en representación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Begoña Gómez contra el juez Juan Carlos Peinado.
 


Jesús María Santos Vijande

Letrado del Tribunal Constitucional entre 1998 y 2002 o, previamente, magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional (1992-1993), ya en 2014 formó parte de la terna para el 4º turno a propuesta del Grupo Parlamentario Popular de la Cámara Baja madrileña. Tras el correspondiente debate se designó la candidatura formada por él, María Rosa Mariscal de Gante y Mirón (hermana de la exministra de Justicia de Aznar) y Roberto Pérez Sánchez.

Fue miembro de la Sala Penal del TSJM -a la cual acudió por la jubilación de otro letrado- y en 2015 ponente junto a Francisco Javier Vieira Morante y el magistrado Eduardo de Urbano Castrillo -del TS-, contra Bonifacio de Santiago, por aquel entonces diputado autonómico del PP y ex alcalde de Las Rozas y varios de sus concejales, por presuntos delitos de desobediencia y prevaricación. Finalmente fueron absueltos.

Si bien más tarde, en 2017, formó parte del Tribunal que archivó la denuncia de Elena González Monux Vázquez, diputada de los populares en la Asamblea madrileña contra el portavoz del Grupo Parlamentario en la misma cámara, Enrique Ossorio. Estaba acusado de la comisión, en concepto de autor, de presuntos delitos contra la integridad moral del artículo 173 CP (lesiones físicas) o el artículo 169 CP (amenazas).

En 2019 presentó su candidatura para Magistrado Sala Primera del Tribunal Supremo (turno juristas), pero no fue seleccionada. También ha asistido a un curso de FAES (2005).

La portavoz de Políticas Sociales de los socialistas asegura sentirse muy tranquila y confía en que la Justicia ponga las cosas en su sitio, ya que, defiende, solo emitió una opinión.
 

boton whatsapp 600