La comisión de investigación que se cierne sobre Begoña Gómez continúa su curso, pero es el punto de la gestión de las universidades públicas el que se ha vuelto contra el Partido Popular de Isabel Díaz Ayuso. Después de que la mujer del presidente del Gobierno se acogiera a su derecho a no declarar en la Asamblea de Madrid, fue el turno este miércoles de las comparecencias de los rectores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Carlos III, que no dejaron en buen lugar la gestión de los populares en este ámbito.
La presidenta de la comisión de investigación, Susana Pérez Quislant, trató durante esta sesión que los partidos de la oposición, Más Madrid y PSOE, no preguntasen por los recortes en las universidades públicas; sin embargo, los rectores de dichas instituciones no escatimaron en detalles a la hora de relatar esta realidad.
“En algunas partidas hemos tenido que reducir entre el 15% y el 25%”, señaló una de las comparecientes ante la Asamblea. “Es necesario insistir en la financiación pública y fórmulas de financiación privada, son absolutamente necesarias las dos”, reiteró otro de los rectores.
Cruce de reproches entre grupos parlamentarios
Fue así como esta segunda sesión estuvo reservada para los altos cargos de las universidades públicas de Madrid. Por parte de las distintas intervenciones de las formaciones políticas en la Cámara de Vallecas, por un lado, Manuela Bergerot, desde Más Madrid, tachó de ejercicio de “censura” la postura de la presidenta de la comisión, al tiempo que quiso poner el foco en la situación de “infrafinanciación” de las universidades.
No obstante, el portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, volvió a situar el centro de atención en la no declaración de Begoña Gómez: "Lo que he escuchado a la interventora es que nunca en su vida había visto un caso de un expediente como el de Begoña Gómez que giraba gastos sin ningún tipo de control administrativo (...) Y he visto a un rector que decía por un lado que no sabe si está hecho el software que la universidad pagó, no lo sabe y sin embargo se anunciaba que estaba terminado y que muchas empresas ya lo estaban utilizando", apostilló.
Por otro lado, el líder de los socialistas madrileños, Juan Lobato, recalcó que los comparecientes ya “desmontaron cualquier indicio de que pudiera haber algo irregular o mal”, señalando así que no percibía interés en esta comisión.
Begoña Gómez: “La verdad pondrá las cosas en su sitio”
En los minutos escasos que sí tomó la palabra la mujer del presidente del Gobierno en la primera sesión de la comisión de investigación madrileña, para después acogerse a su derecho a no declarar, relató brevemente su perfil académico y profesional, al tiempo que lamentó que dicha investigación, impulsada por el PP de Ayuso, tan sólo tiene un fin político que sitúa su epicentro en Moncloa y Pedro Sánchez.
“Todo esto tiene un objetivo político evidente, solo tienen que fijarse en la lista de denunciantes. Voy a acogerme a mi derecho de no responder a las preguntas. Más pronto que tarde, la verdad pondrá las cosas en su sitio", defendió Gómez el pasado 13 de noviembre.