Con los aires caldeados en la Asamblea de Madrid ante un acontecimiento poco habitual, así como los pasillos de la Cámara de los madrileños a rebosar de periodistas, la esposa del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, ha comparecido en la comisión de investigación que trata de esclarecer si hubo trato de favor o no en su cátedra en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

A preguntas de la comisión, Begoña Gómez se ha acogido a su derecho de no declarar, aunque sí que ha explicado de forma previa y en resumen su trayectoria académica y profesional. “Todo esto tiene un objetivo político evidente, solo tienen que fijarse en la lista de denunciantes. Voy a acogerme a mi derecho de no responder a las preguntas. Más pronto que tarde, la verdad pondrá las cosas en su sitio", ha declarado Gómez.

En estos términos, en los primeros minutos de la sesión parlamentaria, ha asegurado que durante 25 años ha trabajado en “consultoría docente, coordinando proyectos, asesorando a medio centenar de profesionales”, así como mientras hace 12 de años que inició la colaboración con la Complutense “como codirectora de un máster para formar a profesionales especializados en proyectos sociales y de sostenibilidad”.

Es en 2020 cuando esta colaboración se amplía con la creación de la cátedra extraordinaria, práctica habitual de las universidades públicas. Soy consciente de que esta comisión como las denuncias judiciales y bulos", ha proseguido exponiendo antes de ser interrumpida por la portavoz que ha entonado las preguntas durante la comisión. Momento, a su vez, en el que ha expresado su derecho a no declarar.

La comisión ha arrancado pasadas las 10.10 horas con la intervención del Grupo Parlamentario Popular, al ser el autor de la petición de la comparecencia de Begoña Gómez. Durante dos minutos, los 'populares' han expuesto las cuestiones que la ponente debería explicar, centradas fundamentalmente en el proceso de creación, gestión y funcionamiento de la Cátedra de Transformación Social Competitiva y del Máster en la materia impulsado por Begoña Gómez.

Junto a ella también intervienen en esta primera sesión el rector de la UCM, Joaquín Goyache, investigado también por el juez Peinado en el marco del 'caso Begoña', y la interventora de la universidad, María Elvira Gutiérrez-Vierna.

Despliegue masivo de prensa

Fuera del contenido y forma de la comisión en sí, por un lado, el despliegue de medios de comunicación para cubrir este inicio de la comisión de investigación con la presencia de Begoña Gómez ha tenido escasos precedentes en este ámbito. Los pasillos de la Asamblea, así como las inmediaciones de la Cámara de los madrileños, ha estado repleta de reporteros y cámaras para cubrir este acontecimiento de calado. Asimismo, las expectaciones con la entrada de Gómez en la sala, junto con el líder del PSOE-M, Juan Lobato, donde se ha celebrado la comisión, eran prácticamente palpables.

Al inicio de esta sesión extraordinaria, también ha destacado el papel de la presidenta de la comisión, que ha defendido la labor de la empresa antes de arrancar y ha puesto orden ante la interrupción de la comparecencia de Gómez, momentos antes de que ésta se acogiera a su derecho de no declarar.

Presencia de grupos ultra

En paralelo, aunque bajo el mismo marco, a las afueras de la Asamblea, desde primera hora de la mañana, han estado circulando hasta cuatro camiones movilizados por grupos ultra como Hazte Oír, querellante en la causa judicial contra Begoña Gómez, con mensajes contra el presidente del Gobierno y otros miembros pertenecientes a Moncloa y el PSOE.

En ellos, se inscribían mensajes incendiarios como “El capo. ¡Dimisión! La famiglia. La rosa nostra”, en clara referencia a Pedro Sánchez. “Pero el 18N -día en el que tenía que declarar ante el juez Peinado en Plaza de Castilla- tienen que recoger la querella de Hazte Oír por Caso Software, también la viajera y empresaria”, rezaba otro de ellos.

Judicialización en Plaza Castilla

Bajo el mismo telón de fondo, cabe recordar que Begoña Gómez está siendo investigada en el Juzgado de Instrucción Número 41 de Madrid, en Plaza Castilla y a cargo del magistrado Juan Carlos Peinado, por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios, además de apropiación indebida del software que patentó en el marco del máster de la UCM que codirigía e intrusismo profesional.

Debido a su asistencia por parte de Presidencia del Gobierno el próximo 18 de noviembre a la Cumbre del G20 en Brasil, Begoña Gómez presentó un escrito este lunes en el que informaba al juez Peinado de que no podrá acudir por esta causa de fuerza mayor.

boton whatsapp 600