El Gobierno gallego ya sabe y ha dado a conocer la cuantía de los presupuestos previstos para la región en 2025. Ha sido el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el encargado de anunciar esta semana la aprobación en el Consello de Goberno del proyecto de Ley de Presupuestos para el próximo ejercicio. Una vez más, Rueda presumió de que se trata de los “más altos de la historia de Galicia”, con 13.954 millones de euros.
A la hora de desgranar las cuentas, subrayó el incremento de inversión en “infraestruturas y el refuerzo de la actividad empresarial cerca de un 5% (4,7%)”; según comentaron desde el Ejecutivo, el fin de esto es “impulsar el crecimiento futuro de Galicia”, en un apartado que muchos relacionan de manera directa o indirecta con la macrocelulosa que la multinacional portuguesa Altri quiere construir en el municipio lucense de Palas de Rei y que la Xunta y el PP gallego apoyan incondicionalmente.
Rueda no se salió del guion y presumió de que “Galicia aprobará sus cuentas, un año más, en tiempo y forma” y “será una de las primeras comunidades en hacerlo”. Es la certeza que otorga la mayoría absoluta. Su objetivo, y así lo manifestó públicamente, es que el presupuesto esté operativo desde el 1 de enero de 2025.
El panegírico en el que siempre se convierte la presentación de unos presupuestos, sean a nivel nacional, regional o municipal, choca de lleno con la opinión de la oposición correspondiente, y en Galicia no iba a ser menos.
El Bloque Nacionalista Galego, a través de su portavoz en la materia, Noa Presas, calificó de “mala noticia” esas primeras cifras adelantadas por el Ejecutivo de Alfonso Rueda y el propio presidente. A bote pronto, lo primero que comentó es que se trata de unas cuentas que "otra vez vuelven a carecer de un proyecto de país y que siguen instalados en los parches y en la rutina, sin ofrecer nada nuevo para los desafíos que tiene Galicia por delante".
Presupuestos "recortados"
Mientras el máximo responsable de la Xunta presumió de que se trata de los presupuestos más altos de la historia, Presas los calificó de "recortados", argumentando que el incremento del 2,6% avanzado el Gobierno gallego “no va a compensar lo que subió el IPC, un 3,2%”. Por ello, a su juicio, no hay aumento “suficiente y, por lo tanto, será más difícil la prestación de los servicios públicos".
Esto contradice el “rigor” y la “prudencia” que el conselleiro de Hacienda y Administración Pública, Miguel Corgos, dijo que caracterizan el proyecto. Dos términos sobre lo que se construyen unos presupuestos que “buscan dar certezas a las familias y las empresas”, algo que concretó en una cantidad, esos casi 14.000 millones de euros, que serán para “cimentar el bienestar de los mayores, los servicios a las familias, la promoción de la vivenda y el impulso a los sectores productivos”.
Corgos no dejó pasar la oportunidad -también es habitual esto en los auto elogios de los distintos gobiernos- de destacar como prioridad de la Xunta la materia social. A juicio del conselleiro, las partidas de 2025 suponen un ejemplo más del “refuerzo continuo y permanente del gasto social, la sanidad, la educación, las políticas sociais y el empleo”. Según desgranó el propio presidente Alfonso Rueda, a estos apartados “se destina una cifra que supera por primera vez los 10.000 millones de euros”, o lo que es lo mismo, el 74% del total.
La oposición, sin embargo, no se ha mostrado tan optimista con lo adelantado por el Ejecutivo gallego. Los nacionalistas hablaron de "anuncios vacuos" que solo persiguen y consiguen “jugar con las preocupaciones de los gallegos" y, además, en asuntos tan importantes como “el bienestar de las persoas mayores o la política de vivienda, uno de los mayores problemas para la juventud”.
La portavoz de Hacienda del BNG le recriminó a Rueda hacer “anuncios sin concretar" para los mayores, al tiempo que le espetó su negativa a aumentar las pensiones no contributivas o a reforzar el sistema público de residencias, apostando, por el contrario, por el drenaje de recursos a las empresas privadas”.
Más contundente fue Noa Presas en lo que a vivienda se refiere. Le otorgó a los adelantos en la materia del presidente de la Xunta “poca credibilidad”, puesto que, como señaló, “pretende hacer ahora lo que no hizo en más de 15 años de gobierno”. Al hilo de esto recordó que dicen ahora que “van a promover suelo industrial cuando en el año 2023 de casi nueve millones de euros presupuestados ejecutaron solo tres millones".
Y algo similar le echó en cara en cuanto a vivienda. “El Gobierno de Rueda dejó sin invertir el 50%, 32 millones de euros, del programa de acceso a la vivienda”, subrayó.
"Así llevan presupuesto tras presupuesto, mucha propaganda, poca ejecución y cero credibilidad", concluye la dirigente del Bloque Nacionalista Galego.