La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto a los gobiernos europeos un paquete de medidas que permitirán a los estados un rearme acelerado que pretende llegar a movilizar hasta 800.000 millones de euros. Estas medidas combinarán el uso flexible de los presupuestos nacionales con prestamos mutuos y abre la posibilidad a que se desvíen fondos de cohesión del proyecto comunitario para asumir los gastos militares. Con este plan, von der Leyen quiere demostrar la cohesión y unidad de los estados de la Unión Europea ante una posible ruptura de relaciones con Estados Unidos.

Este plan que pretende movilizar 800.000 millones de euros se nutriría de un préstamo de hasta 150.000 millones de euros y de la redirección de fondos del presupuesto comunitario de la UE. "La primera parte de este plan Rearm Europe consiste en liberar la financiación pública en defensa a nivel nacional. Los Estados miembros están dispuestos a invertir más en su propia seguridad si disponen del espacio fiscal necesario" ha afirmado la presidenta de la Comisión. Esto supone la suspensión de las reglas fiscales a nivel nacional para que el gasto en defensa no se sume al cálculo del déficit. Los 650.000 millones restantes deben salir de los presupuestos nacionales de los Veintisiete según a confirmado von der Leyen. La alemana afirma que aumentando un 1,5% del presupusto en defensa se puede lograr.

La financiación del préstamo de 150.000 millones será únicamente destinada a la fabricación y desarrollo de misiles aéreos y de defensa, sistemas de artillería, drones y sistemas antidrones junto a sistemas relacionados con la ciberseguridad. Se pretende que este préstamo se aborde de igual manera que las vacunas del COVID, con los préstamos Next Generation. "La compra conjunta también reducirá los costes, reducirá la fragmentación, aumentará la interoperabilidad y reforzará nuestra base industrial de defensa. Y puede redundar en beneficio de Ucrania", ha agregado la alemana.  La Comisión Europea ha anunciado que se realizarán cambios en la política del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con el fin de “ampliar el alcance” de su capacidad de financiación a la industria militar.

Cómo afronta España esta propuesta

Polonia ha animado a los estados miembros para inyectar una parte de sus presupuestos en materia defensiva. En este momento, los polacos destinan un 4% y se cree que pueden llegar pronto al 5%. Por su parte, España se encuentra en las antípodas. En los presupuestos de este año, se pretende elevar el gasto a un 1,32% y llegar al 2% en 2029, un periodo de tiempo que los europeos consideran excesivo. “Prevemos que ese incremento del gasto en defensa pueda ser compatible con el cumplimiento de España de las reglas fiscales” anunció el ministro de Economía Carlos Cuerpo.

Esta propuesta se muestra poco atractiva para países como España, que cuentan con elevadas tasas de deuda en materia de defensa. Esta flexibilidad fiscal que anuncia la presidenta de la Comisión tiene un límite temporal de cuatro años, tras los cuales, el incremento en defensa deberá asumirse mediante recortes o nuevos impuestos.

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, ha enviado un comunicado a los líderes de la UE con el fin de informarles de los peligros de eliminar el limite de 8.000 millones para financiar gastos en defensa. “Queremos proponer en la reunión de marzo al Consejo de Administración del BEI un nuevo ajuste de los criterios de elegibilidad del Grupo para garantizar que las actividades excluidas están definidas de una manera más precisa y tan limitada como sea posible en enfoque para que estén alineadas con las nuevas prioridades políticas de la UE de una manera que salvaguarde las operaciones y la posición financiera del BEI”, señala Calviño en su comunicado.

En caso de tener que elevar el 1,5% que propone von der Leyen, España se verá en la tesitura de tener que superar los 30.000 millones de euros anuales y alcanzar los 40.000 millones en un plazo medio, es decir, 20 meses. Según informan las principales industrias de defensa en España, Indra, Navantia, Thales, Escribano y Sapa, tan solo se podría aspirar a un 5% de ese negocio, unos 9.000 millones de euros.

La cumbre de Londres dispara el gasto en defensa

Tras la cumbre de los líderes europeos organizada en Londres el pasado domingo por el primer ministro británico, Keir Starmer, los inversores de las bolsas europeas han disparado las acciones de las industrias armamentísticas europeas hasta alcanzar unos máximos históricos.

La armamentística alemana, Rheinmetall, que se prepara para ser indispensable en un futuro proceso de paz en Ucrania y abastecer a Europa ante un posible abandono de Estados Unidos, ha llegado a alcanzar una subida de 18%, acercándose a un precio de 1.200 euros por acción. Además, la inglesa BAE Systems superó el 14% y la italiana Leonardo ha llegado a un 15% en Milán. En cuanto a la española Indra, las acciones ha llegado a cotizar un 6,2% por encima de máximos históricos.

Esta subida ha venido marcada por el “compromiso” de los líderes europeos con aumentar el gasto militar.  En la cumbre del domingo, Starmer, advirtió de la “necesidad” de acelerar la inversión armamentística y asegura que Europa se encuentra en un momento “único en una generación para la seguridad”.

boton whatsapp 600