Entre el 6 y el 9 de junio, unos 350 millones de ciudadanos de los 27 Estados miembros de la Unión Europea están llamados a las urnas para elegir a los 720 diputados que formarán parte del Parlamento Europeo durante los próximos 5 años. Aunque el Parlamento que se elija representará a todos los miembros del bloque comunitario, cada país puede votar de forma ligeramente diferente y en diferentes fechas.

Aunque los españoles acudirán a las urnas este domingo 9 de junio, varios países ya pueden hacerlo de forma anticipada como es el caso del país vecino, Portugal y Malta. Muchos portugueses ya han acudido a las urnas con varios días de antelación al domingo, después de que en las elecciones de 2019 se registrara la peor tasa de abstención del país.

Ese año, entorno al 68,6% de las personas con derecho a voto no acudieron a ejercer su derecho, suponiendo la peor tasa desde que se unieron, junto a España, a la Unión Europea en 1986. Para ponerlo en perspectiva, la tasa en todo el Continente está más cerca del 50%.

Este año, los legisladores portugueses han tratado de invertir la tendencia, permitiendo votar anticipadamente a todos los ciudadanos, y no sólo a los calificados como tradicionales votantes anticipados (enfermos o los residentes en el extranjero).

También podrán votar fuera del lugar donde estén empadronados, siempre que tengan a mano su documento de identidad. Podrán acudir a las urnas hasta este 9 de junio, cuando se celebra la votación oficial.

En Malta, el otro país donde sus ciudadanos ya están votando, el sistema cambia ligeramente. La comisión Electoral de la nación insular mediterránea permitió a los votantes que estuvieran en el extranjero u hospitalizados el día de la votación, el 8 de junio, votar en su lugar este pasado sábado 1 de junio.

Aún no hay datos oficiales de cuántas personas aprovecharon esta oportunidad para votar anticipadamente ni en Portugal ni en Malta, pero puede suponer un buen precedente a la hora de que otros países adopten este cambio en futuras elecciones.

Votaciones en diferentes días

Quitando las excepciones de Malta y el país luso, los comicios europeos se desarrollarán oficialmente entre los días 6 y 9 de junio, dependiendo del país, las fechas pueden variar:

  • Alemania: 9 de junio. Eligen a 96 representantes.
  • Francia: 8 de junio (América y Caribe) 9 de junio (Continente Europeo). Eligen a 81 representantes.
  • Italia: 8 y 9 de junio. Eligen 76 representantes.
  • España: 9 de junio. Eligen 61 representantes.
  • Polonia: 9 de junio. Eligen 53 representantes.
  • Rumanía: 9 de junio. Eligen 33 representantes.
  • Países Bajos: 6 de junio. Eligen 31 representantes.
  • Bélgica: 9 de junio. Eligen 22 representantes.
  • República Checa: 7 y 8 de junio. Eligen 21 representantes.
  • Grecia: 9 de junio. Eligen 21 representantes.
  • Hungría: 9 de junio. Eligen 21 representantes.
  • Portugal: 9 de junio.  Eligen 21 representantes.
  • Suecia: 9 de junio. Eligen 21 representantes.
  • Austria: 9 de junio. Eligen 20 representantes.
  • Bulgaria: 9 de junio. Eligen 17 representantes.
  • Finlandia: 9 de junio. Eligen 15 representantes.
  • Dinamarca: 9 de junio. Eligen 15 representantes.
  • Eslovaquia: 8 de junio. Eligen 15 representantes.
  • Irlanda: 7 de junio. Eligen 14 representantes.
  • Croacia: 9 de junio. Eligen 12 representantes.
  • Lituania: 9 de junio. Eligen 11 representantes.
  • Letonia: 8 de junio. Eligen 9 representantes.
  • Eslovenia: 9 de junio. Eligen 9 representantes.
  • Estonia: 9 de junio. Eligen 7 representantes.
  • Chipre: 9 de junio. Eligen 6 representantes.
  • Luxemburgo: 9 de junio. Eligen 6 representantes.
  • Malta: 8 de junio. Eligen 6 representantes

Ventajas de votar en diferentes días

Permitir que los países voten en días diferentes ayuda a gestionar mejor la logística de un evento electoral de tal magnitud. La distribución de las votaciones a lo largo de varios días facilita la supervisión electoral y reduce el riesgo de errores logísticos. Además, algunos países aprovechan esta flexibilidad para hacer coincidir las elecciones europeas para hacer coincidir estos comicios con elecciones nacionales o locales, lo que puede incrementar la participación.

Cada país tiene sus propias normativas y procedimientos electorales que deben ser respetados. La ley europea permite esta flexibilidad para que cada Estado miembro pueda organizar sus elecciones de la manera más adecuada a su contexto específico. Además, los requisitos para votar, como la inscripción en el censo electoral y la presentación de candidaturas, varían según las leyes nacionales. Esta diversidad normativa también contribuye a la decisión de distribuir las elecciones a lo largo de varios días.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes