El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su barómetro definitivo para las elecciones europeas que se celebrarán el próximo domingo, 9 de junio. El organismo público da la victoria al PSOE, comandado por la todavía vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que se alzaría con un porcentaje de voto comprendido entre el 31,6% y un 33,2%. El CIS no presenta cálculo de escaños, pero estos resultados darían una holgada ventaja a los socialistas, que se elevarían por encima de los 21 escaños.

La segunda posición electoral se la quedaría el Partido Popular (PP), lo que supondría un duro golpe para Alberto Núñez Feijóo. Los de Dolors Montserrat aunarían un intervalo de voto del 28,3%-30,5%, tres puntos por debajo del PSOE y quedándose anclados en los 20 escaños, aproximadamente. A penas queda una semana para la cita con las urnas y la lucha entre los dos clásicos del bipartidismo está más tensa que nunca. El espaldarazo de José Félix Tezanos, presidente del CIS, sumadas a las declaraciones de Feijóo, abierto a una moción de censura en España, garantizan una recta final de infarto.

En tercera posición, la extrema derecha resiste el envite de las últimas semanas y con más de un 10% del voto (9,9%-11%), mejoraría en cuatro puntos los resultados cosechados en 2019. La ultraderecha española obtuvo en las anteriores elecciones europeas cuatro escaños y con este porcentaje de voto parecen garantizados los siete escaños que gran parte de las empresas demoscópicas otorgan a Vox, capitaneado por Jorge Buxadé. No obstante, el avance de otras fuerzas reaccionarias en el país podría arrebatarle un puñado de votos a los de Santiago Abascal a última hora.

La cuarta posición sería para la candidatura de Sumar, a la que el CIS otorga poca movilidad. Los de Yolanda Díaz, que acudirán a las europeas capitaneados por Estrella Galán, oscilarían entre el 5,4% y el 7,1% del voto, porcentaje muy similar al anterior sondeo en el que el organismo apuntaba la consecución de cuatro escaños. La polémica por la constitución de las listas podría volver a hacer daño a la formación magenta, pues la representante de Más Madrid, Andere Nieva, se quedaría fuera y Manu Pineda, de Izquierda Unida, sería el último en recoger acta si acaba consiguiendo el cuarto parlamentario.

En quinta posición, el CIS señala a Se Acabó la Fiesta, partido unipersonal y reaccionario que obtendría entre el 4,9% y el 5,7%. Justo por detrás aparece Ahora Repúblicas, la coalición compuesta por EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Ara Més, que obtendría entre el 3,7% y el 4,1% de los apoyos. Así, los encabezados por la catalana Diana Riba no alcanzarían los tres escaños que les otorgan el resto de sondeos, quedándose en los dos, según cálculos aproximados de trasposición del porcentaje del CIS.

La encuestadora pública ha desinflado a Podemos. Los morados habrían obtenido entre el 4,4% y el 5,4% del voto según en anterior barómetro del CIS, pero esta última actualización les deja en la horquilla del 3,6%-3,9%, alejándose de la posibilidad de lograr el tercer escaño, pero afianzando los dos que garantizan todas las empresas demoscópicas. Tras ellos, tan solo una fuerza más. Junts per Catalunya, con el culebrón Puigdemont desactivándose, se harían con el 1,5% del voto, alcanzando por la mínima el escaño de Toni Comín.

El mayor palo se lo lleva la agrupación de Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Atarrabia Taldea, El Pi-Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians. Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) sigue cayendo en los sondeos y tan solo obtendría entre el 1% y el 1,3%, perdiendo el escaño que le concedía el CIS como tope máximo en el anterior barrido. Sin ninguna oportunidad, Ciudadanos lucha por alcanzar el 1% de las papeletas (0,7%-1,2%) y podría desaparecer de una institución más.

Teresa Ribera, la única candidata que aprueba

Preguntados por la valoración que hacen de cada uno de los candidatos, los encuestados tan solo conceden el aprobado a Teresa Ribera. La líder socialista marca un 5,20, suficiente para ser la única en pasar el corte yt señalada también por el 28,5% como la favorita para plantear cuestiones relevantes en Europa. Cerca, pero suspensa, Dolors Montserrat se queda en un 4,47, seguida de Estrella Galán (3,90) e Irene Montero (3,55). Jordi Cañas (3,31), Jorge Buxadé (3,2) y Oihane Agirregoitia (3,05) resisten por encima de los tres puntos, mientras que la clasificación la cierran Diana Riba (2,66) y Toni Comín (2,35).