Los principales rostros de la coalición, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han discutido este martes frente a frente y a puerta cerrada el aumento en gasto en Defensa. Una cuestión sobre la que el jefe del Ejecutivo central ha garantizado a Sumar que este incremento no mermará la cuantía social.

El objetivo entre ambas formaciones era limar discrepancias, debido a que por la parte de Díaz se vienen mostrando reticentes ante este aumento del gasto militar, pero el giro adoptado por Bruselas obliga a los Estados miembro a actuar prácticamente de inmediato ante la vorágine en política exterior desatada en Estados Unidos con el regreso a Donald Trump, tanto por la guerra comercial por los aranceles como por el recrudecimiento de la guerra en Ucrania.

En lo que concierne a la cita que ha tenido lugar en Moncloa este martes, bajo este marco, la reunión a puerta cerrada entre Sánchez y Díaz se ha prolongado cerca de dos horas tras la reunión semanal del Consejo de Ministros. Este encuentro, según fuentes presidenciales, ha transcurrido con “absoluta normalidad” y el presidente ha trasladado la determinación de alcanzar el dictamen europeo: lograr el 2% del PIB en gasto en Defensa previsto con fecha límite hasta 2029.

Bajo esta premisa, ante las discrepancias del segundo partido de la coalición al respecto, el líder socialista ha garantizado que este incremento derivado al ámbito militar no aplicará “ninguna merma” al gasto social.

Pese a que hasta la fecha no han trascendido detalles profundos de cómo se llevará a cabo, las cantidades o los plazos para incrementar el gasto en defensa y seguridad comandado por la UE, el Gobierno central se aferra a la “prudencia” y promete que este horizonte más enfocado en Defensa no someterá a recortes el escudo social ni, en esencia, los pilares del Estado de bienestar. “Ese aumento de inversión en materia defensa y seguridad, en absoluto va a mermar el gasto social, que va a seguir siendo una política prioritaria para este Gobierno”, ha añadido la portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Postura de Sumar y voces discordantes

Por su parte, las filas de Yolanda Díaz no se muestran tan confiadas con este escenario. La vicepresidenta segunda ha expuesto que es necesario realizar “un balance y diagnóstico transparente de las necesidades y un proyecto claro que se haga cargo del cambio de paradigma geopolítico global” sobre lo que ha supuesto la vuelta de Trump a la Casa Blanca y sus consiguientes efectos directos al tablero internacional.

Abogando así por el papel que debe adoptar España ante este reto, Sumar apuesta por “un modelo de defensa y seguridad europeo autónomo, defensivo y disuasorio, que apueste por el multilateralismo y la defensa de la paz y la seguridad en el marco de Naciones Unidas”, han trasladado en un comunicado. Asimismo, consideran que el aumento en gasto en Defensa en la UE  “no garantiza la superación de los problemas de coordinación y falta de interoperabilidad de las Fuerzas Armadas” de los Estados miembro.

Como puntos “imprescindibles”, la formación magenta apuesta por avanzar paso a paso en “superar la dependencia de la OTAN y Estados Unidos”, así como por “la cohesión social y la lucha contra el cambio climático” como epicentro de las políticas en común, además de situar el foco no solamente en la defensa de Europa, sino también en “el terreno tecnológico y ciberseguridad”.

Pese a este “buen rollo” extraído del cara a cara entre Sánchez y Díaz en Moncloa, lo cierto es que distintas voces de formaciones que conforman el conjunto de Sumar han venido endureciendo el tono en las últimas horas. Ejemplo de ello, la portavoz y diputada de Compromís, Águeda Micó, quien mostró su “desacuerdo” con el aumento del gasto en Defensa al cifrar esta cuantía en “288.000 millones” que ya se invierten a la causa desde Bruselas. Mismas posiciones las adoptadas por los Comunes quienes, en voz de su portavoz Gerardo Pisarello, entonaron el “no en nuestro nombre” ante lo que consideran una “escalada belicista” europea como respuesta a las actuaciones de Trump.

Sánchez comparecerá en el Congreso el próximo 26 de marzo

El conjunto de este debate parlamentario y que sitúa al Gobierno a la cabeza, pone de relieve las reuniones que aún Sánchez tiene agendadas con Alberto Núñez Feijóo, como líder de la oposición y del Partido Popular, así como con el resto de formaciones parlamentarias exceptuando a Vox para discutir sobre esta cuestión de calado para España y el conjunto de Europa.

Está previsto que el próximo miércoles 26 de marzo, el mandatario de Moncloa comparezca en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de los resultados extraídos de las distintas reuniones con todos los partidos acerca del plan de rearme europeo y sobre el dictamen que, a su vez, se extraiga del próximo Consejo Europeo que se celebrará la semana que viene.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio