El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudía este jueves a la cumbre extraordinaria de mandatarios europeos, celebrada en Bruselas con motivo de la situación geopolítica actual. Durante la sesión a puerta cerrada se debatieron diversos aspectos sobre los que el líder español ha dado cuenta posteriormente en una comparecencia en la que, entre otras cosas, se ha referido a las políticas nacionales que deberían acometerse para cumplir con los compromisos europeos, destacando el aumento del gasto en Defensa hasta el 2% del Producto Interior Bruto (PIB). España, a la cola de los Veintisiete en esta materia, acelerará sus pasos.

La administración estadounidense llevaba años reclamando a los socios de la OTAN que incrementasen su gasto militar y han servido un par de movimientos de Donald Trump, soltando la mano de Ucrania y tensionando la situación al este de Europa, para forzar al conjunto de gerifaltes europeos a caminar en esa dirección. “Tenemos que hacer un esfuerzo”, ha trasladado Sánchez en la medianoche de este jueves, “un esfuerzo anticipado” para cumplir con el objetivo del 2% antes del 2029, año que España había pactado como límite.

“La respuesta es sí”, ha confirmado a los periodistas desplazados en la capital belga ante la insistencia en las preguntas. Sobre esto, además, mantendrá la próxima semana una reunión con todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados para informarles sobre la situación, con la excepción de la extrema derecha encarnada por Vox, partido muy cercano a los postulados del presidente ruso, Vladímir Putin, y del presidente húngaro, Viktor Orbán, que fue el único que se descolgó de las conclusiones del Consejo Europeo que buscaban reforzar el apoyo a Ucrania.

Es evidente que todos debemos hacer un esfuerzo anticipado con respecto a 2029″, ha reafirmado Sánchez, que aludía al “contexto” para defender el aumento del gasto militar. “Si hoy la Comisión Europea, en un Consejo extraordinario, ha planteado nuevas herramientas e instrumentos para que todos los europeos hagamos un esfuerzo por invertir más y, sobre todo, invertir mejor con un diagnóstico común de las necesidades de seguridad que tiene Europa, está claro que debemos actuar”, ha justificado la posición que trasladará el jueves al resto de formaciones españolas.

Si bien no ha detallado cuándo será el momento en el que harán efectivas las inversiones en Defensas o cómo se cuantificarán estas para certificar la consecución del 2% de gasto; Sánchez ha dejado entrever que la aproximación hasta el objetivo puede ser “amplia” en cuanto a las materias a las que destinar el dinero, dado que lo que pueda ser entendido como seguridad y las amenazas que sufren los diferentes países de los Veintisiete, unos muy cercanos a Rusia y otros como España muy alejados, no son equiparables.

Aumento del gasto financiada por la UE

Sea como fuere, el incremento para gasto del Ministerio pilotado por Margarita Robles está garantizado y la totalidad de países europeos esperan que se flexibilicen las reglas fiscales que han retornado con dureza en este 2025 para facilitar este cometido. Asimismo, se ha puesto sobre la mesa planteamientos como que su financiación pueda llegar procedente de los fondos europeos. Hay que "aportar más" desde el presupuesto nacional, ha trasladado Sánchez, que ha matizado que al ser la seguridad y la defensa "bienes públicos europeos" se deben financiar a través de "instrumentos mancomunados".

Al respecto, el jefe del Ejecutivo español ha apoyado la propuesta de la Comisión Europea, centrada nuevas herramientas en nuevas herramientas como la flexibilización de las reglas fiscales para invertir "más y mejor" o la realización de un diagnóstico común de las capacidades que necesita Europa en su conjunto, no cada país. "La cláusula de escape es un instrumento que creo que vamos a utilizar todos los gobiernos", ha valorado, antes de confirmar que a España le "resulta de interés".

En contraposición, ha rechazado de forma tajante la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para redirigir fondos de Cohesión a proyectos de defensa: "Nosotros tenemos un sobre nacional que luego se destina a las comunidades autónomas, los fondos de Cohesión son para el desarrollo territorial y social". De igual modo, ha defendido el plan para movilizar 150.000 millones de euros en préstamos, pero ha matizado que también debe incluir transferencias. "Esto es un debate que vamos a dar", ha continuado, zanjando que “no son suficientes los préstamos y que se van a “necesitar más transferencias para lo que tenemos que hacer".