El PSOE ha anunciado que ya ha denunciado ante la Policía al senador del Partido Popular Francisco Bernabé tras entregar una bolsa con contenido tóxico a Sara Aagesen, vicepresidenta tercera del Gobierno, en el Senado.
“No tienen fin. No tienen límites. No tienen vergüenza. Un senador del PP entrega una bolsa con contenido tóxico a una vicepresidenta tercera del Gobierno. El PSOE ya lo ha denunciado en comisaria. ¿Hasta dónde piensan llegar?”, ha denunciado el PSOE.
No tienen fin.
— PSOE (@PSOE) May 20, 2025
No tienen límites.
No tienen vergüenza.
Un senador del PP entrega una bolsa con contenido tóxico a una vicepresidenta tercera del Gobierno.
El PSOE ya lo ha denunciado en comisaría.
¿Hasta dónde piensan llegar?
Fotografía de @EFEnoticias. pic.twitter.com/aQwwiCO9hb
En concreto, el senador del PP, que ya ha protagonizado otras polémicas en la comisión de investigación sobre el 'caso Koldo', ha preguntado a Aagesen por los "motivos" por los que el Gobierno "ha decidido de manera unilateral romper el consenso existente para llevar a cabo la regeneración medioambiental de la bahía de Portmán, en La Unión (Murcia), y optar en su lugar por el sellado de los residuos mineros contaminantes". Tras la pregunta, Bernabé se ha levantado de su asiento para llevar al escaño de Aagesen un saco de estéril minero de la bahía de Portmán, algo que ha provocado las quejas de toda la bancada socialista y la incredulidad de la afectada.
Y es que mientras estaba respondiendo la vicepresidenta tercera, los senadores murcianos del PP han exhibido unos carteles en los que se podía leer "sellar Portmán, no es regenerar". Antes de la pregunta en el Pleno, diferentes parlamentarios del PP han acompañado a los 200 vecinos de La Unión, con su alcalde a la cabeza, Joaquín Zapata, que se han concentrado a las puertas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, donde han colocado 35 sacos llenos de estériles mineros, procedentes de la bahía, que representan "un año de espera por cada uno, la frustración y lucha ciudadana por una regeneración real" de la bahía de Portmán.
Acusaciones a Aagesen
Todo ello se ha producido en el Pleno del Senado de este martes. En esta cita, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha puntualizado que España tiene uranio natural, no el enriquecido que necesitan las centrales nucleares, mientras que la diputada del PP María Teresa Mallada de Castro le ha acusado de "falta de rigor".
A su vez, la diputada del PP le ha preguntado a la ministra sobre la existencia de uranio en España en referencia a las palabras de la propia ministra y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que aseguraron en sendas apariciones públicas el 30 de abril y el 7 de mayo que España no tiene uranio.
"Lo que se necesita en esas instalaciones nucleares es uranio enriquecido. Y en España no hay uranio enriquecido. España no tiene capacidades tecnológicas para producir uranio enriquecido", ha recalcado Aagesen.
Entre otras cosas, ha incidido en que las capacidades de enriquecimiento de uranio están "muy restringidas" por normativas como el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, existente desde el año 1968. En este sentido, ha apuntado a que "muy pocas" instalaciones y empresas que se dediquen a esta actividad, entre ellas, de manera principal, Rosatom en Rusia y la Corporación Nacional Nuclear de China.
"Dicho de otra manera, favorecer lo que llama usted enriquecimiento de uranio lo que hace es hacernos más vulnerables, más dependientes de terceros países", ha explicado.
De manera más general, la ministra le ha echado en cara a la diputada del PP que el Senado tendría que abogar por el interés general y menos del de los "lobbies particulares".
Pese a sus razonamientos, la diputada del PP María Teresa Mallada de Castro ha acusado al Gobierno de "falta de rigor" y ha incidido, entre otras cosas, en que Sánchez "miente cuando dice que los yacimientos de uranio son altamente contaminantes" o que en que España "está obligada a importar uranio de Rusia" cuando el Ejecutivo "ha prohibido extraer el material" aquí.
Al ministro de Industria, Energía y Turismo, Jordi Hereu, al que originalmente iba dirigida la pregunta, le ha pedido que aproveche la futura Ley de Industria y contemple en ella el carácter estratégico de las materias primas minerales. "Creo que tiene en (esta ley) una oportunidad, la de poner en valor su ministerio frente a la OPA hostil que continuamente le realiza Transición Ecológica", le ha dicho.