El mundo no es ajeno a todo lo que acontece en Gaza. Cuando la ofensiva militar y violenta de Israel se recrudece más a cada día que pasa, la Comunidad Internacional busca a contrarreloj una paz justa y duradera para el pueblo palestino. A su vez, cuando se cumple un año desde que España reconoció el Estado de Palestina, a la contra, el Partido Popular, desde el plano político español, continúa situándose de perfil, marcando un estrepitoso silencio y una postura neutra a las medidas que pueden mediar en la agonizante situación de la Franja de Gaza.

El liderazgo de Alberto Núñez Feijóo en Génova sobre esta cuestión lleva marcando desde los últimos meses esta postura de que el PP se mantenga de perfil ante un auxilio humanitario sin igual en la historia contemporánea reciente.

Partiendo de la base de que el propio líder de la oposición al Gobierno de Pedro Sánchez evitó hablar de genocidio en Gaza este lunes, a la par de que reclamó frenar el “acoso” hacia Israel por el conflicto, la línea argumental de los populares se ha desarrollado en la misma dirección.

El PP, de perfil en materia parlamentaria

Sin ir más lejos, este miércoles el Senado, donde el PP cuenta con mayoría absoluta, ha aprobado una moción, iniciativa del PSOE, en la que reclama al Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu que ponga “fin al bloqueo humanitario impuesto en Gaza” en sintonía con “el pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)” al respecto y por el que instan a “detener de inmediato” la ofensiva militar y la “suspensión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel”. Una batería de medidas que, pese a sus bondades en materia de política exterior, el PP se ha abstenido en la votación.

Contando a su vez con la negativa de Vox, los populares del Senado han argumentado que, en una enmienda presentada al texto socialista, suscribían que se incluyera a Hamás “como responsable del ataque terrorista de octubre de 2023 que causó la muerte de 1.200 personas” y reclamando la consiguiente liberación de rehenes. Todo ello teniendo en cuenta que, por la parte palestina, ya superan los más de 53.000 gazatíes muertos desde que comenzó el recrudecimiento del conflicto.

De la misma manera, el pasado martes 20 de mayo el Congreso dio luz verde a la tramitación de la ley estatal para el embargo al comercio de armas a Israel y, siguiendo esta hoja de ruta, los populares de Feijóo votaron en contra junto a Vox y UPN. El PP respaldó su negativa en que la normativa identificaban detalles de “antisemitismo”.

Feijóo evita reconocer el genocidio en Gaza

La postura de perfil que adopta Génova en cuanto a esta cuestión de calado internacional y con los derechos humanos choca frontalmente con el compromiso férreo de Moncloa de reconocer, cuando se cumple ya un año, el Estado de Palestina. A esta iniciativa, a lo largo de este tiempo, ya se han sumado más de 140 países de todo el mundo. Sin embargo, Feijóo no entra en valoraciones o se postula, en todo caso, sobre el derecho de Israel a defenderse.

Las palabras recientes de Feijóo sobre esta cuestión se suman al guion que lleva defendiendo Génova desde que comenzó la violenta ofensiva. "Netanyahu no es un genocida, el pueblo israelí no es genocida. Este acoso y derribo a un pueblo merece un planteamiento objetivo y de equilibrio", defendió el líder del PP en una entrevista con Ana Rosa Quintana en Telecinco.

Con ello, cabe recordar que otras voces de Génova como Borja Sémper, portavoz nacional, cuando estalló la etapa más violenta del conflicto, mostró en nombre del partido la defensa total de Israel, acusando al paso al Gobierno de Sánchez de tener una actitud “comprensiva” al ataque de Hamás y de tener una postura “antisemita”.

Entre otros mensajes de similar calado, el pasado mes de enero, a través de X -antigua Twitter-, la cuenta oficial del PP situó en la misma balanza las ayudas del Gobierno central a la DANA de Valencia con las brindadas a Gaza con un argumento falso: “Si pides la ayuda en árabe llega antes”, dejaron caer.

Lo cierto es que, pese a este escenario de discrepancias políticas, el compromiso español con la causa palestina, abanderado por el Gobierno de Sánchez, continúa hacia adelante desde el plano internacional, tanto por reuniones con países árabes como la que ha acontecido este miércoles en Bruselas con la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, para dar una respuesta conjunta desde el ámbito europeo.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio