Los ciudadanos de la Unión Europea votaron el 6, 7, 8 y 9 de junio para elegir a los diputados que conformarían el nuevo Parlamento Europeo. En esta ocasión, se han elegido un total de 720 eurodiputados, lo que supone un aumento de 15 miembros en comparación con las elecciones europeas de 2019.

En la actual distribución de eurodiputados, Alemania encabeza la lista con un total de 96 representantes en el Parlamento Europeo. Le sigue Francia con 81 eurodiputados, un aumento respecto a los 79 que tenía anteriormente. Italia ocupa el tercer lugar con 76 representantes, y España se sitúa en la cuarta posición con 61 diputados, dos más que en las elecciones anterior.

¿Cómo ha quedado repartido el Parlamento Europeo?

El Partido Popular Europeo (PPE) lidera el Parlamento Europeo con 189 escaños, lo que representa el 26,25% del total. La Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D) ocupa la segunda posición con 135 escaños, equivalentes al 18,75 %. El grupo Renew Europe ha obtenido 79 escaños, alcanzando un 10,97%. A continuación, los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) cuentan con 73 escaños, representando el 10,14%, mientras que el grupo Identidad y Democracia (ID) ha conseguido 58 escaños, un 8,06% del total. Por su parte, el Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (Verdes/ALE) ha obtenido 53 escaños, un7,36 % de los votos.

Finalmente, La Izquierda en el Parlamento Europeo (The Left - GUE/NGL) ha logrado 36 escaños, lo que supone un 5,00 %. Además, hay 45 diputados no inscritos (NI), que representan el 6,25 %, y 52 nuevos diputados electos que no pertenecen a ningún grupo político del Parlamento saliente, alcanzando un 7,22 % del total de escaños.

¿Cómo han sido los resultados en España?

En cuanto a los resultados en España, el PP obtuvo el 34,18% de los votos y 22 escaños, frente al 30,19% y 20 escaños del PSOE. Vox se aseguró la tercera posición con el 9,62% de los votos y 6 escaños. A continuación, con tres escaños cada uno, quedaron empatados la coalición Ahora Repúblicas de ERC, Bildu y BNG (4,93%), la plataforma Sumar (4,65%) y la agrupación de electores Se acabó la fiesta de  Luis 'Alvise' Pérez, con el 4,58%.

En sexta posición quedó Podemos, logrando el 3,27% de los votos y dos escaños. Finalmente, Junts y la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) de PNV y CC obtuvieron un escaño cada uno.

¿Cuánto recibe cada formación por eurodiputado?

En las elecciones al Parlamento Europeo, el Estado paga a los partidos políticos 32.508,74 euros por cada escaño que obtengan y también 1,08 euros por cada voto cosechado. Estas cifras han permanecido inalteradas desde las elecciones europeas de 2014 y siguen siendo superiores a las de las elecciones generales, donde se paga 21.167,64 euros por cada escaño del Congreso y del Senado, y 81 céntimos por cada voto recibido en la Cámara Baja, siempre y cuando esos votos se traduzcan en escaños.

El PP, como ganador de las elecciones, será el partido que reciba más dinero del Estado, con un total de 7,15 millones de euros: casi 6,45 millones por votos y 715.192,28 por sus 22 eurodiputados. Le sigue el PSOE con 6,33 millones: 650.174,8 euros por sus 20 escaños y algo más de 5,68 millones por sus papeletas.

Detrás aparecen Vox, con más de 2 millones de euros (97.526,11 euros por sus seis escaños y el resto por los votos); Sumar, con casi 975.000 euros, de los que 97.526,22 corresponden a sus tres escaños; y Podemos, que obtendrá un total de más de 682.600 euros por sus dos escaños y sus papeletas.

Además, conforme a los resultados obtenidos este domingo, la candidatura de 'Alvise' Pérez, Se acabó la fiesta, recibirá 93.526,22 euros por sus tres escaños y casi 865.000 euros por los votos cosechados, lo que supone más de 962.000 euros en su primera cita con las urnas. Por su parte, la coalición Ahora Repúblicas que suma a Esquerra (ERC), Bildu y el BNG, entre otras formaciones, obtendrá más de un millón de euros en subvenciones: 97.526,22 euros por sus tres diputados y algo más de 925.020 euros por las papeletas recibidas. Y Junts contará con cerca de 480.000 euros por sus votos y con otros 32,508,74 euros por su único escaño, lo que le proporcionará más de 511.500 euros de subvenciones del Estado. Por su parte, la Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) que agrupa al PNV y Coalición Canaria, entre otros, obtendrá en estos comicios más de 336.000 euros por su escaño y sus papeletas.

Al margen de estas subvenciones, el Estado tiene previstas ayudas económicas al 'mailing' para los partidos que han obtenido escaño, una cuantía que varía en función del porcentaje de voto y que para cobrarla hay que justificar el gasto en papeletas y sobres ante el Tribunal de Cuentas, ya que es una subvención finalista.

Los dos grandes partidos podrán recibir 17 céntimos por elector, Vox podrá reclamar 12 céntimos por votante, Ahora Repúblicas, Sumar y Podemos tendrán derecho a pedir tres, y Junts dos céntimos. la agrupación de Alvise, como no consta envío alguno de 'mailing', quedaría fuera.

¿Cuánto cobra un eurodiputado?

Por otra parte, los eurodiputados tienen un salario bruto mensual de 10.075,18 euros, que representa el 38,5% del sueldo base de un juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Después de deducciones fiscales y cotizaciones sociales, el salario neto se reduce a 7.853,18 euros mensuales. Además del salario, los eurodiputados reciben dietas para cubrir gastos de actividad, como una dieta mensual para gastos generales de 4.950 euros.

También tienen una dieta diaria de 350 euros por cada día que pasan en el Parlamento Europeo, destinada a cubrir gastos de alojamiento y comida. Asimismo, en lo que se refiere al transporte, los diputados elegidos también tendrán derecho a que el Parlamento Europeo les cubra los gastos de viaje para poder participar en las reuniones plenarias, en las comisiones o en las reuniones de grupo que tengan lugar en Bruselas o Estrasburgo.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes