El Partido Popular buscaba este 9J un golpe en el tablero que confirmara su crecimiento el pasado 23 de julio, pese a que la aritmética parlamentaria le impidió gobernar. Las europeas se concebían como una segunda vuelta, en la que han consolidado su liderazgo como la fuerza más votada con 22 eurodiputados; nueve más que en 2019. La resaca electoral ha dejado alguna otra extrapolación del escrutinio europeo en el plano nacional, como el que ha elaborado el diario El Mundo, cuya traslación deja al Partido Popular con 152 escaños en el Congreso del os Diputados y un PSOE que subiría hasta los 130, pero a costa de fagocitar todo el espacio a su izquierda, por lo que los números no le saldrían para reeditar la coalición. Los conservadores, en cambio, podrían sujetarse en los 22 de Vox y los 5 que le otorgarían a la agrupación ultraderechista de Alvise Pérez, Se Acabó La Fiesta.
Estos comicios europeos han llegado un año después del ciclo que arrancó con las municipales y autonómicos y concluyó el 23 de julio, con el adelanto electoral efectuado por Pedro Sánchez. Las generales neutralizaron un cambio de signo en Moncloa, pero constituyó la segunda cita electoral con victoria conservadora. La tercera llegaría este 9 de junio, con la confirmación de un giro a la derecha a pesar de no haberse registrado con la fuerza que esperaban en Génova. Los populares ya alardeaban en la noche del domingo de que el triunfo en las europeas augura una victoria en las generales. Al menos es lo que revelan los registros desde el año 1987.
Por este motivo, hay quien airea ya extrapolaciones del 9J al ámbito nacional. En un ejercicio de política ficción, el diario El Mundo ha trasladado los resultados de este domingo a un hipotético escenario de elecciones generales. El Congreso, según estos datos, quedaría conformado de la siguiente manera: el PP sería la primera fuerza con 152 diputados; PSOE (130), Vox (22), Junts (12), ERC (8), EH Bildu (7) y Sumar (4). De este modo, los conservadores crecerían un total de 15 asientos a sus filas en la Carrera de San Jerónimo, firmando el mejor resultado obtenido por un partido nacional desde el año 2011, cuando los de Mariano Rajoy cosecharon 186 parlamentarios.
Ganarían en 44 de las 52 provincias, con excepción de las cuatro catalanas, que se quedarían en posesión del PSOE y Junts; Vizcaya y Gipuzkoa, donde ganarían los socialistas y EH Bildu; y en Canarias, cuyo dominio también recaería en los de Pedro Sánchez. A ello habría que sumarle la suma integrada por Partido Popular y Vox, que se quedaría a las puertas de la mayoría absoluta con 174 escaños. Tan sólo necesitarían dos parlamentarios más para cambiar el signo político del país.
¿Y Alvise?
Cabe recalcar la particularidad de las elecciones europeas, que se rigen por un sistema de circunscripción única, a diferencia de unas generales. Ello quiere decir que los electores votan a las mismas listas, independientemente del territorio. En el resto de citas, se reparten los diputados entre las 52 provincias en función de la población de cada una. De ahí que los resultados sean los mencionados con anterioridad, dado que El Mundo ha aplicado el principio de proporcionalidad.
Esta particularidad también atañe al espacio a la derecha del Partido Popular. Vox se mantendría como tercera fuerza con 22 parlamentarios, aunque perdería once con respecto a las generales del 23 de julio de 2023, cuando consiguió 33. La irrupción de Se Acabó La Fiesta agitaría el tablero político en el Congreso de los Diputados, con el ultraderechista Alvise sentado en un escaño junto a cuatro integrantes más de su agrupación de electores: dos en Madrid, uno en Málaga, uno en Sevilla y otro en Valencia.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes