Las comunidades autónomas del PP se han levantado de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrada este miércoles en la que la ministra de Hacienda y vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, ha planteado su propuesta para condonar hasta 83.000 millones de deuda de las comunidades autónomas.
"No podemos aceptar las migajas del pacto de Sánchez con los independentistas", han proclamado algunos de los consejeros 'populares' a su salida del Consejo de Política Fiscal y Financiera que se estaba celebrando este miércoles en el Ministerio de Hacienda.
Según los argumentos que han ido exponiendo los consejeros populares, entienden que la condonación de la deuda planteada por Hacienda supone una medida unilateral entre el Gobierno y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y la definen como “sesión de blanqueamiento”.
Sobre esto último el consejero de Hacienda de Galicia, Miguel Corgos, ha señalado que el resultado del acuerdo y del CPFF ya estaba “predeterminado y acordado en otros despachos”. “Nos tememos que esto va a ser simplemente una sesión de blanqueo de un acuerdo bilateral en este foro en el que se caracteriza por la multilateralidad y que tiene que estar caracterizado porque todas las comunidades pudiéramos aportar y participar en las decisiones”, ha añadido.
En esta línea de ver un pacto entre la formación republicana y el Ejecutivo de Sánchez detrás de esta condonación, el resto de consejeros del Partido Popular también han reprochado que la medida esté ya hablada y preparada con antelación. Así, desde Andalucía, la consejera Carolina España ha matizado que con la quita de la deuda “estamos blanqueando una cesión más al independentismo como es esta condonación de la deuda, una condonación que no ha pedido ninguna comunidad autónoma, solo la había pedido ERC y que parece que también los socios ahora del gobierno se están desmarcando y que tampoco la van a apoyar”.
Un argumento también compartido desde la Comunidad de Madrid, desde donde su consejera de Hacienda, Rocío Albert, ha adelantado: "Nosotros no vamos a ser cómplices de tantas cesiones y tantos privilegios al independentismo, estamos en contra de la condonación".
Exigen la reforma del sistema de financiación
Al margen de los reproches y las acusaciones al Gobierno al considerar la condonación como un pacto ya cerrado con ERC, otro de los argumentos sostenidos por los consejeros que este miércoles han abandonado el CPFF ha sido el de la urgencia de la reforma del sistema de financiación.
En este sentido, la consejera andaluza ha señalado que su comunidad “no tiene un problema de deuda”, sino que padecen una situación de infra financiamiento. Por ello, ha exigido la reforma del sistema, a la vez que ha lamentado que esta no se haya incluido en el debate.
Un discurso similar el que ha sostenido el consejero de Hacienda de Murcia, Luis Alberto Marín, quien ha adelantado que no van “a participar de ningún teatrillo, no vamos a participar en ningún proceso de blanqueamiento de un acuerdo que ya está perfeccionado de antemano si no se habla antes de la reforma del sistema de financiación autonómica”.
La otra baza del PP: el fondo de nivelación
En esta postura de rechazo unánime a la condonación de la deuda, los consejeros han ido desglosando a cuenta gotas todos y cada uno de los motivos que los han llevado a mostrarse contrarias a ella y a abandonar el Consejo. Así, al margen de la petición de un nuevo sistema de financiación, el consejero murciano ha puesto sobre la mesa la necesidad de un fondo de nivelación que permita igualar la financiación de la Región de Murcia con el resto, a la vez que ha adelantado que presentará a debate el mecanismo del Extra del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y la actualización de las entregas a cuenta.
Sobre esto último, la consejera de la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, ha defendido la propuesta de la nivelación, especialmente para su comunidad que ha definido como la peor financiada del sistema de régimen común. “Nos convocan para aprobar un acuerdo que ya está amañado, que está pactado entre el Gobierno y un partido independentista y que se refiere a unos términos que en nada benefician a la Comunidad Valenciana y que no atiende a sus verdaderas necesidades”, ha puntualizado.
Reparto igualitario de la condonación
Al margen de las críticas vertidas este miércoles por las comunidades del PP que han abandonado el Consejo, lo cierto es que este lunes desde Hacienda ya adelantaron que la condonación de la deuda se haría efectiva siguiendo un “carácter técnico e igual para todas”.
Esto es, lejos de la desigualdad que algunos denuncian, desde la cartera que dirige Montero especificaron la manera en la que se llevaría a cabo el reparto de la condonación, teniendo en cuenta las condiciones de cada autonomía. “El 75% del importe de esta asunción de deuda se reparte en función de población ajustada en cada comunidad, que arroja una condonación media del 19% de la deuda total vigente a 31 de diciembre de 2023 -último ejercicio cerrado-”, señaló Montero.
En esta línea, añadió que se contemplan también las especificaciones para evitar desigualdades entre autonomías. De este modo, se establece una condonación adicional para aquellas comunidades que se sitúan por debajo del 19,3% de deuda condonada sobre el total. Según los cálculos hechos, la mayor beneficiada será Andalucía (18.791 millones), seguida de Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones). Asimismo, se igualarán los porcentajes para que ninguna esté por debajo de la media por habitante.
Montero lamenta la "dejación de funciones"
Con todo ello, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha denunciado en rueda de prensa la actitud de los consejeros del Partido Popular al abandonar el Consejo. "Han preferido levantarse e irse antes de votar en contra de una medida que ellos mismos habían pedido, han preferido no votar en contra de algo que no podían defender en sus territorios", ha señalado.
Por ello, ha calificado de "dejación de funciones" la actitud de los populares: "Ha quedado ausente la voz de Andalucía, la voz de Aragón, la voz de Galicia, de Extremadura, de Baleares, porque han decidido hacer esta dejación de funciones y no ejercer la responsabilidad que les es exigible".
En esta línea, ha reprochado al Partido Popular que exigan reformas y medidas -refiriéndose a la reforma del modelo de financión- para después rechazar el diálogo. "Feijóo pide reforma del sistema de financiación pero rechaza a Sánchez para constituir una mesa de trabajo para abordar esta materia. Las comunidades autónomas piden mayor margen fiscal y cuando presentamos la senda fiscal, se convierte en el voto contrario por parte del PP en el Congreso tumbando esa senda de estabilidad".
Por esta razón, Montero ha definido como "el último capítulo de la política infantil errática e irresponsable" la actitud de los populares. Pese a ello, la titular de la cartera de Hacienda se ha mostrado satisfecha por el resultado último del Consejo, como es la aprobación definitiva de la condonación de 83.252 euros. "Es un primer paso necesario para poder seguir avanzando, va a beneficiar a todas las comunidades autónomas, una iniciativa positiva porque mejora la posición financiera de las CCAA".
"Avanzamos en el blindaje del Estado del Bienestar destinando más recursos a estas políticas públicas, frente al boicot de la oposición. Este gobierno va a seguir trabajando en beneficios del conjunto de la autonomía vivan donde vivan y le pese a quien le pese", ha concluido.