La condonación de la deuda de las comunidades autónomas, que tanta polémica generó entre los partidos políticos, se ha materializado este lunes en una propuesta que el Ministerio de Hacienda llevara el próximo miércoles al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). El encuentro reunirá a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con los responsables de los Gobiernos autonómicos, que ya han recibido la documentación pertinente y podrán plantear sus dudas y reticencias. “Sería muy difícil entender para la ciudadanía que se rechace una medida claramente positiva y generosa”, ha trasladado la ministra.

Antes de la rueda de prensa ofrecida, en la que ha ofrecido una explicación pormenorizada, el líder de Esquerra Republicana (ERC), Oriol Junqueras, ha anunciado un acuerdo entre su formación, quien planteó esta medida para dar apoyo a la legislatura, y el Gobierno, lo que ha derivado en una serie de críticas de la oposición al considerar que esto era una cesión al independentismo catalán. Sin embargo, minutos después, la vicepresidenta ha revelado que la condonación será generalizada y con igualdad de criterios para todos los territorios, como se prometiera desde el inicio.

Criterios a seguir para la quita de deuda

“La metodología que hemos utilizado para calcular la cifra de connotación de cada CCAA es objetiva, transparente, de carácter técnico e igual para todas, como se dijo desde un principio”, ha introducido Montero. La premisa de partida que posibilita esta equiparación, y que ha presentado la titular de la cartera de Hacienda, es el reconocimiento de que la respuesta que se dio a la anterior crisis financiera por parte del Gobierno del PP “no fue la adecuada y supuso un fuerte deterioro de las cuentas de CCAA, obligadas a sobreendeudarse”.

La cuantía total de condonación, en una primera aproximación, ascenderá hasta los 83.252 millones de euros de deuda que “se arroga el Estado y que en estos momentos radica en las comunidades”. Para ello, Montero ha explicado que se calcula el diferencial entre el endeudamiento que registraron los territorios durante el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2009 y el mimo día de 2013 y se compara con el registrado en el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2019 y el mismo día de 2023.

Pretendemos corregir el castigo de Rajoy a las CCAA”, ha explicado. Esa cuantía, correspondiente a la primera fase, asciende hasta los 80.310 millones de euros que las autonomías “tuvieron que buscar porque no recibieron por la falta de financiación del Gobierno de España”. “El 75% del importe de esta asunción de deuda se reparte en función de población ajustada en cada comunidad, que arroja una condonación media del 19% de la deuda total vigente a 31 de diciembre de 2023 -último ejercicio cerrado-”, ha continuado.

La segunda y la tercera fase serán las que contemplen las especificaciones para evitar las desigualdades entre autonomías. En la segunda se establece una condonación adicional para aquellas CCAA que se sitúan por debajo del 19,3% de deuda condonada sobre el total, intentando corregir el sentimiento de agravio que pueden sentir cuando se comparan con el resto de territorios. Ya en la tercera, se producirán dos ajustes más que completarán el plan.

En primer lugar, se identifica a las CCAA que registra una mayor condonación por habitante ajustado, que en este caso es la Comunidad Valenciana (2.284 euros por habitante ajustado). “Elevamos la condonación para aquellos territorios que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado por debajo de la media entre 2010 y 2022”, ha desgranado la ministra de Hacienda, explicando que “a esas CCAA les elevamos la condonación a la cuantía que registra la autonomía con mayor nivel, Valencia”.

En segundo lugar, y como último paso de la fase tres, se contempla una condonación adicional a CCAA que han ejercido competencias al alza del IRPF entre 2010 y 2022. “Estas podrán recibir una condonación adicional del 10% o del 5% por debajo de la media, beneficiando a los que hacen un esfuerzo fiscal”, ha detallado. “Beneficiará a todas las CCAA (salvo a País Vasco y Navarra, de régimen foral)”, ha insistido Montero que ha defendido los criterios de igualdad entre territorios.

“Lo que resulta de la condonación de deuda por habitante ajustado en Comunidad Valencia, Andalucía o Cataluña es la misma cuantía, le cuesta lo mismo una que otra. Cogiendo a las que más ventaja tenía hemos igualado esa cuantía”. Es decir, atendiendo a lo perdonado por habitante, el porcentaje es el mismo, aunque la condonación pueda ser mayor para los territorios con mayor población. 

La mayor beneficiada según el cálculo y en términos totales será Andalucía (18.791 millones), seguida de Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones). Asimismo, se igualarán los porcentajes para que ninguna esté por debajo de la media por habitante. No obstante, y a más de lo que emane de un CPFF que se espera tenso, para sacar adelante la medida, Hacienda mantendrá reuniones bilaterales con las CCAA y deberá contar con mayoría en el Congreso de los Diputados.

boton whatsapp 600