Colombia es conocida por su café y las arepas, pero su gastronomía va mucho más allá. Entre sus muchas recetas tradicionales, el pandebono se ha ganado un lugar especial. Este panecillo, cuyo ingrediente estrella es el queso, es originario de Cali y ha conquistado a quienes lo prueban.

Su popularidad ha trascendido fronteras, y en 2023 fue reconocido como el mejor pan del mundo por la guía gastronómica internacional Taste Atlas. Con una calificación de 4,6 sobre 5, es un alimento muy apreciado en diversas regiones de Colombia y suele servirse en el desayuno o como acompañamiento en las comidas.

Pandebono

Los orígenes del pandebono

El origen de este pan tiene varias versiones. Una de las más extendidas lo sitúa en Cali, específicamente en la hacienda El Bono, donde una cocinera llamada Genoveva preparaba esta receta a base de maíz, queso y almidón de yuca. Su fama creció entre los arrieros que pasaban por la zona, convirtiéndose en un producto imprescindible.

Otra teoría sugiere que el pan de bono pudo haber sido introducido por un cocinero italiano residente en Colombia. Se dice que su nombre proviene de una adaptación errónea de la expresión "pane del buono". También hay quienes creen que está relacionado con la ración alimenticia que recibían los jornaleros, en la que se incluía un panecillo y un vaso de agua.

Características y beneficios

Este pan se distingue por su textura esponjosa y su sabor característico, lo que lo hace ideal para cualquier momento del día. Además, cuenta con varias propiedades que lo convierten en una opción interesante ya que, en primer lugar, es apto para personas celíacas, ya que no contiene gluten. Esto favorece la digestión y el metabolismo, lo que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Además, genera sensación de saciedad, lo que puede ser beneficioso para quienes buscan controlar su peso.

Pandebono horneados

Cómo preparar pandebono

El proceso de elaboración de este pan es sencillo y requiere pocos ingredientes. En internet se pueden encontrar varias recetas y esta es una de ellas, de la que se ha hecho eco el portal Infobae:

Ingredientes

  • 4 cucharadas de fécula de maíz
  • 1/2 cucharada de azúcar
  • 1/4 de cucharada de polvo para hornear
  • 1/2 cucharada de sazonador
  • 1 taza de queso costeño
  • 1/2 taza de almidón de yuca
  • 1 huevo
  • 45 mililitros de leche líquida

Preparación

  1. Precalentar el horno a 180ºC durante 10 minutos.
  2. Procesar el queso costeño hasta obtener una textura homogénea y reservar.
  3. En un recipiente aparte, mezclar el almidón de yuca, la fécula de maíz, el azúcar, el polvo para hornear y el sazonador. Luego, incorporar el queso triturado.
  4. Agregar el huevo y amasar hasta lograr una masa suave. Si es necesario, añadir un poco de leche para obtener una consistencia similar a la plastilina.
  5. Formar pequeñas bolitas y colocarlas en una bandeja para hornear.
  6. Hornear durante 20 minutos o hasta que estén doradas.

El pandebono sigue siendo un emblema de la gastronomía colombiana, con una historia rica en tradiciones y un sabor inconfundible que sigue conquistando paladares en todo el mundo.

boton whatsapp 600