Este verano estamos aprovechando la multitud de festivales que se celebran por toda España para entrevistar a sus responsables y conocer un poco mejor todo lo que rodea a estos eventos que levantan pasiones y atraen a patrocinadores por igual. En esta ocasión nos responde Diego Ferrón, director del Cooltural Fest.

  • ¿Cómo fueron tus comienzos en este sector, cuándo decides comenzar a trabajar como promotor? ¿Qué vinculación previa tenías con la música? 

Los comienzos en el sector fueron un poco por casualidad, me encontré repostando gasolina con un amigo que se dedicaba a la música, yo recién había acabado un Máster de Marketing Digital y hablando me propuso que le echase una mano con el Marketing de un festival que estaban haciendo. Estuve un par de años trabajando como responsable de Mk, a lo que se sumó el dpto. de finanzas al poco tiempo de empezar.

En 2018, nos surge la oportunidad de organizar un festival en Almería, lo que después sería Cooltural Fest, y en este proyecto ya entré como socio promotor.   

  • Para alguien que llegue de vacaciones a Almería y haya estado despistado la última década ¿cómo le explicarías brevemente qué es CoolturalFestl? 

Bueno, Cooltural Fest aporta un complemento musical y cultural perfecto a los visitantes y residentes de Almería. El gran valor diferencial con respecto a otros festivales del país es que realizamos el festival de la mano de las fiestas patronales de la ciudad, eso hace que haya un magnifico ambiente de feria y fiesta en toda la ciudad, a la que Cooltural le aporta la música. Cooltural aúna feria, playa, gastronomía y buena musica nacional e internacional. Almería aún conserva ese encanto de las ciudades no masificadas por el turismo, eso para mí, también es un valor a destacar.

Realizamos el festival de la mano de las fiestas patronales de la ciudad. Un magnifico ambiente de feria y fiesta en toda la ciudad, a la que Cooltural le aporta la música.

  • Vuestra edición 2023 gana el premio a festival de mediano formato en los Premios Fest ¿Cuáles dirías que han sido las claves de este éxito?¿Qué significó para vosotros este reconocimiento? 

Si, es cierto. Sobre todo que tratamos de hacer las cosas con cariño e intentamos que el público se encuentre el festival como nos gustaría vivirlo a nosotros. Ahora se habla mucho de lo experiencial e históricamente se maltratado y se sigue maltratando al público en los festivales, tratamos de que sea todo lo contrario, que sea una experiencia cómoda, agradable y de disfrute integral. El reconocimiento nos llena de orgullo, nos gusta hacer las cosas bien, lo que requiere siempre un poco más de esfuerzo y que la industria lo reconozca siempre es un logro que nos hace muy felices. 

  • Habéis ganado el premio a mejor festival por vuestra contribución a la igualdad en los Iberian Festival Awards, algo lógico pensando en las numerosas medidas de accesibilidad que ofrecéis en el recinto y las jornadas sobre discapacidad e igualdad que realizasteis durante tres años. ¿Necesita la industria musical ponerse las pilas en este sentido? 

La verdad es que se está mejorando mucho en este sentido, sobre todo gracias a la labor de la Fundación Music for All, pero aún hay mucho por hacer. Por lo menos ya estamos notando una mayor sensibilidad en la industria y creo que la administración pública también se ha dado cuenta de que es un tema al que no le estaba prestando demasiada atención. Pero si, prácticamente la totalidad de los festivales que se celebran en el país no son accesibles e inclusivos, por lo que hay que ponerse las pilas. 

  • ¿Cual es la relación que has experimentado con las instituciones públicas? ¿Crees que valoran aspectos más allá de los culturales, como pueden ser los turísticos o la propia promoción de la marca ciudad? 

Si, ahora hay una consciencia del turismo de festivales. Antes se valoraban más desde el punto de vista de la aportación cultural, y ese cambio si lo hemos notado. Con las instituciones públicas siempre hay luces y sombras, a veces sientes que no te entienden y otras van más alineados con las ideas del promotor. Nosotros no podemos tener queja del apoyo institucional, pero a veces ves que se hacen cosas o se prestan apoyos a nivel institucional que no tienen sentido, y eso te hace sentirte incomprendido. 

  • ¿Cómo ves el futuro de los festivales musicales? ¿Crees que hay posibilidades de crecimiento con el modelo actual, que se debe avanzar en la diversificación y la especialización…? 

Creo que hay futuro, se consume más música en vivo que nunca en la historia, pero también pienso que hay una sobre oferta y muchos festivales no están funcionando. Quizás los que sean capaces de ofrecer un valor diferencial y cuiden la experiencia integral del público, sean los que tengan un futuro más prometedor. 

  • ¿Qué es lo mejor y lo peor del trabajo “invisible” de promotor de un evento?¿Cómo es el día a día en la oficina? 

El mejor para mi es hacer lo que te gusta, crear proyectos de cero y verlos crecer. El peor, las reuniones tediosas, la falta de profesionalidad en el sector en todos los ámbitos  y el tener que tratar con personas de dudosa honradez. 

  • Dime algún factor que valores a la hora de la selección de artistas, ¿qué debería hacer un artista novel para llamar vuestra atención? 

Afortunadamente contamos con un magnífico equipo de producción artística que se ocupan de la selección y no depende de mi, como dice Fito “soy sordo de un pié”. Un artista novel, sobre todo creo que tiene que transmitir, te tiene que emocionar. 

  • En las decisiones, ¿cuánto pesan los datos y las hojas de cálculo y cuanto la intuición? 

Depende con quien de los socios de Crash hables pesa más una cosa u otra, pero para mi las hojas de cálculo. Creo que estamos bien compensados, porque a mis socios les funciona muy bien su sentido de la intuición…

  • ¿Vas a festivales cómo público? ¿Eres capaz de desconectar y disfrutar o inevitablemente te dedicas a analizarlo con mirada profesional? Recomiéndanos un festival con el que tú no tengas nada que ver profesionalmente.

Si voy, a alguno que otro, pero normalmente estás con el radar puesto, es deformación profesional…Donde más disfruto es en una verbena de pueblo, jeje. 

Alma de Almócita es muy bonito, se hace en un pequeño pueblo en la Alpujarra Almeriense.

Muchas gracias por la entrevista, Diego.

Remitida por Jorge Villar Rodríguez, especialista en Marketing, comunicación institucional, comercio electrónico y eventos.