La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha criticado este jueves la falta de transparencia existente en el sector energético en diversos aspectos tales como la información sobre la configuración de precios en el coste de la energía, reclamando así una política de "libros abiertos" para la industria.

"Necesitamos muchísima más transparencia en el sector energético", ha señalado la ministra al ser cuestionada al respecto en los pasillos del Congreso. "El sector energético, como lo fue en su momento el sector financiero, no acaba de ser transparente", ha recalcado la titular de Transición Ecológica. La vicepresidenta ha aludido, entre otros aspectos, a la estimación del coste de la energía, que no necesariamente es lo mismo que el precio al que venden la energía, o de qué manera se genera energía en una empresa y se lo vende a una compañía comercializadora del mismo grupo.

Ribera ve “razonable” reducir los beneficios de la industria energética

Ribera también ha tenido tiempo de valorar los resultados de Iberdrola en el tercer trimestre. Así ha valorado la caída del 14% de los beneficios en el negocio de España sosteniendo que el bien que comercializa la empresa es la electricidad, un activo "enormemente importante" para el bienestar de las familias y las empresas.

Por ello, la ministra considera "razonable" que "en un momento en el que se están disparando los beneficios de estas compañías, haya medidas del Gobierno que pretendan reducir esos beneficios y facilitar el que las familias y la industria pueda asumir el coste".

Con respecto al anuncio del presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, de emprender una batalla en los tribunales contra el impuesto sobre estas empresas, Ribera ha señalado que el empresario "está en su derecho a presentar los recursos que quiera con respecto a cualquier medida que se adopte en este país".

Los consumidores más vulnerables pagan menos luz que el año pasado

Ribera también ha asegurado en el Pleno del Congreso que hay consumidores vulnerables que pagan por su factura de electricidad menos que lo que pagaron la primera mitad del año pasado.

De esta forma, durante su defensa del Decreto Ley que contiene la rebaja del IVA aplicado a la factura de gas del 21% al 5%, Ribera ha dicho que un consumidor vulnerable que pagara en los seis primeros meses del año una factura de 39 euros hoy estaría pagando aproximadamente un euro menos gracias a la medidas impulsadas por el Ejecutivo para paliar los efectos de la crisis energética.

En palabras de la ministra, si no existieran dichas medidas la factura que se estaría recibiendo en estos momentos alcanzaría los 100 euros. Para el conjunto de consumidores la rebaja es mucho menor, pero aun así alcanza un 33% respecto al precio que se registraría en ausencia de medidas de alivio.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Europa Press
MÁS INFORMACIÓN
Ribera pide a las energéticas mejorar sus servicios para atender la alta demanda de cambio al mercado regulado

Agilizar el cambio a la tarifa regulada

Por otro lado y en línea con lo declarado este miércoles, la vicepresidenta también ha repasado los problemas que los hogares están teniendo a la hora de tramitar el cambio a una tarifa regulada de último recurso (TUR). Ribera ha reconocido que las empresas energéticas "están colapsadas", aunque cree que la solución es "muy fácil": pasa por reforzar los equipos para poder atender a un mayor número de personas.

En este sentido, ha expresado su "agradecimiento" a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por su apertura de expediente informativo contra las comercializadoras, ya que considera "lógico" que "cuando el Gobierno se moviliza para facilitar una tarifa regulada en condiciones" y a "un coste razonable", estas empresas "puedan rápidamente agilizar ese trámite".