El acceso a la vivienda, bien de primera necesidad, sigue siendo una utopía para gran parte de la población trabajadora. Los precios, tanto de alquiler como de compra, continúan con su alza y las condiciones crediticias, si bien mejoran por la reducción de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) y la caída del Euríbor, impiden el acceso a la compra a miles de familias. No obstante, el número de hipotecas constituidas se ha disparado hasta alcanzar su mayor cifra desde septiembre de 2010.

Pese a esta tesitura que se agrava en los grandes núcleos urbanos, el número de préstamos suscritos durante el mes de octubre se ha elevado un 60,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que tan solo durante el décimo mes del año se constituyeron un total de 51.535 hipotecas, con un importe medio de 150.556 euros. Este nuevo avance es el cuarto consecutivo y supone el mayor incremento interanual desde septiembre de 2021.

El tipo de interés medio se ha reducido, pero se mantiene en valores elevados. Concretamente, la media ha caído hasta el 3,12%, por debajo del 3,14% del mes anterior y muy lejos del máximo de la década que se registró a comienzos de 2024 (3,46%). Así, las familias ven aliviado levemente el golpe del encarecimiento de los créditos hipotecarios, tanto en la modalidad fija de nueva constitución como en la variable, tanto anual como semestral, que afronta una revisión próximamente.

Diferenciando por tipología de préstamo, el tipo medio fijo alcanza el 3,32%, siempre por encima del variable, que mantiene su caída por debajo de la barrera de los tres puntos porcentuales, hasta el 2,83%. Con estas condiciones, las familias siguen optando por la estabilidad en sus préstamos y, de las más de 50.000 hipotecas sobre viviendas de octubre, el 37,4% se constituyó a tipo variable y el 62,6% a tipo fijo. Asimismo, la mayoría de loscambios en los préstamos hipotecarios, el 95,3% de 11.850, responde a cambios en los tipos de interés.

Diferencias por CCAA: Asturias y Aragón, disparadas

Durante el décimo mes del año, ninguna comunidad autónoma presenta tasas negativas para la firma de hipotecas, pero si existe una enorme diferencia entre territorios. Tan solo cuatro se encuentran por debajo de la media nacional (60,8%): Andalucía, con un 56,3%; Cataluña, que registra un 54,3%; Navarra, con una diferencia de más de 40 puntos porcentuales, en el 20,3%; y, siendo un rara avis nacional, Canarias muestra una progresión de tan solo un 1%. Las 13 autonomías restantes se ubican por encima de la media, si bien hay dos excepciones reseñables que han destrozado la calculadora.

El Principado de Asturias es el territorio en el que más se ha incrementado la firma de préstamos hipotecarios entre octubre de este año y de 2023, con un incremento del 140,1%. También por encima de los 100 puntos porcentuales, Aragón registra una progresión del 122,1%. Por detrás completa el pódium Galicia, con 89,9%, seguida de cerca por Cantabria y Extremadura, que marcan un 88,9% y un 86,3%, respectivamente. La Rioja se queda en un 79,7% y el resto ya se ubican en el entre el 60% y el 70%.

Ya por encima de la media aparecen el resto de territorios, desmarcándose de todos la Comunidad Foral de Navarra con una subida de las hipotecas constituidas del 63,3%. El pódium lo completan Cantabria y Galicia con progresiones del 52% y 40,2%, respectivamente. De las restantes, cinco autonomías se sitúan por encima del 30% de crecimiento y otras cuatro por encima del 25%.

Bajada de tipos

Las últimas bajadas de tipos de interés del BCE continúan estimulando el mercado hipotecario. En octubre, mes de la estadística, estos se aminoraron 25 puntos básicos, hasta el 3,2%, y hace apenas una semana el supervisor único reedito esta bajada hasta llevarse el precio del dinero al 3%. No obstante, el Euríbor -principal valor al que están sujetas la mayoría de las hipotecas- se ha quedado enquistado en el entorno del 2,4%, después de experimentar bajadas meteóricas, por la coyuntura internacional y la inestabilidad estadounidense.

La del jueves de la semana pasada fue la última reunión del órgano presidido por Christine Lagarde de este año, pero los mercados se mantendrán a la espera del próximo encuentro, fechado para el 31 de enero. Los analistas apuntan a entre tres y cuatro bajadas durante 2025, lo que se llevaría los tipos de interés al 2%, en busca de recuperar el dinamismo económico que, salvo puntuales excepciones como la española, han lastrado el crecimiento de la zona euro. Con todo, esto será una buena noticia para los hipotecados.