El Euríbor se ha desplomado a cierre de noviembre mucho más de lo que se esperaba. Después de experimentar en octubre la mayor caída en 15 años, el índice al que están sujetas las hipotecas ha prolongado su descenso escarpado hasta situarse en valores que no se conocían desde septiembre de 2022. El undécimo mes del año concluye en el 2,51%, lejos del 2,69% del mes anterior y a mucha distancia del 4% marcado en el mismo periodo de 2023, situación que reducirá notablemente las hipotecas.
Las hipotecas variables que enfrenten una revisión están de enhorabuena, después de tanto tiempo de malas noticias. De igual manera, las de nueva constitución también se beneficiarán de la bajada, dado que los tipos de constitución inicial también se desinflarán. Ejemplificando la situación, una persona que tenga contratado un préstamo variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor y deba revisar su tipo de interés con el Euríbor de noviembre registrará un descenso en su cuota de 132,93 euros al mes.
El ahorro para el bolsillo de las familias roza los 1.600 euros anuales, lo que implica el máximo nivel de descenso para una persona que haya contratado una hipoteca con ese nivel financiado, ya que al tratarse de una revisión. Asimismo, una hipoteca con las mismas condiciones, pero sujeta a una revisión de la cuota semestral, también reducirá su cuantía, aunque en menor medida por la menor diferencia comparativa entre las tasas de noviembre y las de hace medio año. En este caso, el ahorro será de en torno a 100 euros mensuales y 600 euros al semestre.
La última bajada de tipos aprobada por el Banco Central Europeo (BCE), el 17 de octubre, sigue trasladándose al mercado y la que previsiblemente llegará el 12 de diciembre puede dejar un cierre de año más positivo de lo adelantado. Las previsiones del director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, se llevan el índice para cierre de año hasta el 2,30%. "Si sigue con las bajadas tanto en diciembre como durante el primer trimestre del año que viene, es posible que el Euríbor alcance valores que se sitúen incluso por debajo del 2% antes de mediados de año, antes de junio de 2025".
Hay muchas razones para recortar tipos de interés el 12 de diciembre
"Coincidiendo con la recta de final de año, las entidades financieras se están adaptando a las rebajas mostradas por el Euríbor. Si bien es cierto que las hipotecas de tipo fijo seguirán siendo las más populares, las hipotecas a tipo variable (que se habían visto desincentivadas por las subidas del Euríbor) podrían empezar a mostrar una mayor competitividad, especialmente si las condiciones del mercado continúan mejorando", añade la directora de Estudios del portal inmobiliario Fotocasa, María Matos, ampliando el análisis.
Próxima reunión del BCE en el horizonte
La última bajada de tipos de interés aprobada por el Consejo de Gobierno llegó a mediados de octubre. El organismo liderado por Christine Lagarde acometió una bajada de 25 puntos básicos y dejo el tipo de referencia en el 3,25%, motivado por la gran marcha la baja de la inflación zona euro. La próxima cita está fijada el 12 de diciembre y los analistas apuntan a un nuevo recorte de 25 puntos básicos que se llevan los tipos al 3% para cerrar el año.
"Dado que próximamente deberíamos situarnos de manera sostenida en el 2% de inflación y con unas perspectivas de crecimiento todavía flojas en Europa, no habrá razones, en mi opinión, para que nuestra política siga siendo restrictiva", ha trasladado este jueves el gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, François Villeroy de Galhau. "Hay muchas razones para recortar el 12 de diciembre", ha dejado claro. "La opcionalidad debe permanecer abierta sobre el tamaño del recorte dependiendo de los datos entrantes, las proyecciones económicas y nuestra evaluación de riesgos", ha zanjado.
No obstante, pese a la buena marcha y a lo previsible del siguiente movimiento, el BCE sigue manteniendo su discurso de prudencia, destacando una dependencia de los datos e insistiendo en lo que recogen todos sus comunicados: “El Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2% a medio plazo y mantendrá los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr ese objetivo”.