El Euríbor ha cerrado el mes de octubre experimentando su mayor caída en 15 años, beneficiándose de la rebaja de la última y tercera rebaja de los tipos de interés aprobada por el Banco Central Europeo (BCE). Una rebaja que no alcanzaba tal magnitud desde diciembre de 2009 y que disminuirá las mensualidades de las hipotecas que se enfrenten a revisión cuantiosamente, unida a que la comparativa interanual con respecto al mes de octubre del 2023 muestra una diferencia muy abultada.

Así, el valor abandona octubre con un valor medio del 2,69%, punto y medio por debajo del 4,16% marcado hace ahora doce meses y que representó el punto más alto experimentado durante este rally alcista del BCE. Además, el optimismo se abre paso ante la más que probable posibilidad de que el supervisor único siga acometiendo reducciones de tipos. La senda es descendente desde abril de este año y su dibujo es cada vez más escarpado gracias al engrosamiento de las últimas caídas.

Casi tres décimas son las que se ha reducido en tan solo un mes y su afectación en las hipotecas será notable, tanto en las variables ya constituidas que se enfrente a revisión como en las de nueva constitución, dado que las condiciones de los bancos continuarán mejorando. Centrando ya los efectos en el montante, una hipoteca media, que se sitúa en torno a los 145.000 euros según el Instituto Nacional de Estadística (INE), a 30 años y con un Euribor +0,99%, la cuota pasará a ser de 790 euros a 665 euros.

El ahorro asciende hasta los 125 euros mensuales y los 1.500 euros anules, aproximadamente, lo que representa un ahorro más que significativo. Esto está teniendo un efecto directo en el mercado inmobiliario, que se encuentra en “plena fase de remontada” según el comparador hipotecario iAhorro. Pese a que todo hacía indicar que este 2024 sería el año de la estabilidad, y así lo fue durante el primer semestre, el verano marcó un punto de inflexión y ya estamos empezando a ver una mejora sustancial”, añaden.

Además, el repunte se está produciendo “tanto en las cifras de contratación de hipotecas en España como en la de compraventa de viviendas en España". "¿Qué ha hecho que el panorama cambie? El BCE reducido ya tres veces los tipos de interés oficiales este año (en junio, septiembre y octubre), el Euríbor ha bajado casi un punto y medio en apenas un año, y los bancos están abaratando de forma bastante agresiva sus ofertas hipotecarias", explican desde la firma, que no se atreve a hacer previsiones futuras sobre el Euríbor y su marcha.

"Como hemos visto estos últimos meses, la tendencia del Euríbor es claramente a la baja y todo apunta a que sus valores medios mensuales seguirán cayendo, sobre todo si el BCE continúa con la reducción de los tipos de interés oficiales. Sin embargo, tenemos que ser cautos e ir viendo mes a mes lo que pasa dentro y fuera de las fronteras de la eurozona, como el conflicto que hay en Oriente Medio, también puede influir en estos indicadores", explica al respecto.

Última bajada de tipos del BCE

La última bajada de tipos de interés aprobada por el Consejo de Gobierno llegó hace apenas 15 días. El organismo liderado por Christine Lagarde acometió una bajada de 25 puntos básicos y dejo el tipo de referencia en el 3,25%, motivado por la gran marcha la baja de la inflación zona euro (1,7%), que se ubica ya por debajo del objetivo del 2%. “La información más reciente sobre la inflación muestra que el proceso de desinflación continúa conforme a lo previsto”, apuntaba el supervisor único.

Asimismo, el organismo reconocía que las perspectivas evolución de los precios se ven afectadas por “las recientes sorpresas a la baja en los indicadores de la actividad económica”. “Al mismo tiempo, las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas”, añadieron. Pese a la buena marcha, desde el BCE esperan que la inflación crezca en los próximos meses para después volver hasta el objetivo del 2% durante 2025.

“El Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2 % a medio plazo y mantendrá los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr ese objetivo”, zanjaba el comunicado. Además, aseguran que continuarán aplicando un “enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados”.