El IPC ha cerrado el mes de agosto en el 2,3%, cinco décimas menos que en el mismo mes del verano pasado. Así lo confirman los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan además que la inflación se ha reducido hasta mínimos de julio de 2023, hace más de un año. No obstante, en tasa mensual la inflación se mantiene en el mismo nivel con el que cerró el mes de julio. 

El INE ha publicado este jueves los datos definitivos del IPC de agosto -tras publicar el avance habitual hace unas semanas- y confirma ahora que el índice cerró agosto en el 2,3%, una décima por encima de lo avanzado a finales del mes de agosto. En el avance, Estadística marcaba el dato de inflación en el 2,2%, una cifra que ahora queda revisada con una décima más. 

Con esta nueva caída del IPC interanual en agosto, la inflación encadena ya tres meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo, que llevaron al IPC a escalar hasta el 3,6%.

La inflación subyacente cae hasta niveles preguerra

Por su parte, la inflación subyacente ha caído en agosto hasta el 2,7%, el nivel más bajo registrado desde enero de 2022, hace más de dos años y medio y en el mes previo al estallido de la guerra de Ucrania, por lo que estaría ya en niveles preguerra. La inflación subyacente mide el avance de los precios, sin contar los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, y se ha moderado una décima en el mes de agosto. A pesar de los mínimos preguerra, la subyacente queda todavía cuatro décimas por encima de la tasa general de inflación. 

El INE explica en sus datos confirmados que la moderación del IPC hasta el 2,3% se debe principalmente al abaratamiento de los carburantes y al menor coste de los alimentos, que moderaron su crecimiento interanual seis décimas, hasta el 2,5%. Se trata de la menor subida de los precios de los alimentos en los casi últimos tres años, concretamente desde octubre de 2021. Una caída que demuestra un cambio de tendencia a la hora de llenar la cesta de la compra.

El precio del aceite de oliva empieza a caer

Según los datos recogidos por Estadística, al abaratamiento de la cesta de la compra de los españoles han contribuido especialmente la caída de precio de los aceites y las grasas y, asimismo, de las legumbres y hortalizas. El aceite de oliva es uno de los productos que más se ha encarecido en los últimos meses en los supermercados españoles y, en base a los últimos datos, parece haber invertido la tendencia. El Gobierno anunció en el mes de julio una reducción del IVA del aceite de oliva hasta el 0%, convirtiendo el producto en primera necesidad, para proteger a los consumidores del encarecimiento de este producto local. Una decisión que parece haber tenido ya su correlacción en el precio de este producto en el mismo mes de agosto. 

Por otro lado, el menor precio de los carburantes coincide con un momento clave para los españoles. Y es que agosto es el mes por excelencia de vacaciones de los españoles, con varias operaciones salida en la red de carreteras. Según ha ido informando la Unión Europea en su Boletín Petrolero semanal, el precio de los carburantes ha ido reduciéndose jueves a jueves en las gasolineras nacionales hasta tocar mínimos. 

En el lado contrario a la caída del precio de los alimentos y carburantes en España, el INE refleja un aumento de ocho décimas, hasta el 4%, de la tasa interanual del grupo de vivienda, consecuencia de la subida de los precios de la electricidad. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,4% al cierre de agosto, cinco décimas menos que en julio, según los datos confirmados por Estadística. 

Cuerpo celebra la caída de la inflación 

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha celebrado la caída de la inflación en el mes de agosto, especialmente por el abaratamiento de la cesta de la compra. "Está permitiendo acercar la inflación de los alimentos al índice general gracias a las medidas de apoyo adoptadas", reitera el responsable de la cartera económica del Ejecutivo. Precisamente la caída continuada de los precios -el IPC encadena ya tres meses de descensos consecutivos- permite seguir avanzando hasta alcanzar el objetivo de inflación del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE).

"La reducción continuada de la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre con un crecimiento de la economía española cuatro veces superior a la media de la zona euro, con una moderación de los precios. Estos factores, junto con la positiva evolución del mercado laboral, están permitiendo mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares", mantiene el departamento económico del Gobierno tras conocerse los últimos datos de inflación.

El Banco Central Europeo decide este mismo jueves la evolución de los tipos de interés a nivel comunitario, con la previsión de aprobar una caída de 25 puntos básicos hasta el 3,50%. Como novedad, esta será la primera reunión de José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España, antes ex ministro de Transformación Digital, nombrado hace apenas unos días. 

boton whatsapp 600