La inflación se ha estabilizado en el es de abril. La evolución de los precios se ha visto afectada por el efecto base, debido a una subida del precio del gas y de los alimentos en comparación con el mismo mes del pasado curso. En sentido contrario, los precios de la electricidad continuaron bajando durante el cuarto mes del año. Con todo, el resultado que desprende el Índice de Precios de Consumo es del 3,3%, una décima por encima del valor registrado en marzo, pero por debajo de la apertura del 2024.

El dato confirmado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que fue adelantado el pasado 29 de abril, presenta como mejor noticia la caída continuada de la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía-. Este índice mantiene su senda de decrecimiento y, después de reducirse otras cuatro décimas en abril, cae hasta el 2,9%, situándose por debajo del índice general, algo que no sucedía desde noviembre de 2022. Además, esta nota positiva representa el valor más bajo para la subyacente desde enero de 2022, cuando se mantenía en el 2,4%.

Pese al leve repunte del IPC en consonancia con la estabilización de la línea, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresas celebran la publicación del instituto estadístico. “Los datos siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento del apoyo a los más vulnerables”, destacan desde la cartera liderada por Carlos Cuerpo, que aguardan a la próxima decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés.

Además, trasladan que “la moderación gradual de la inflación se traduce en la mejora del poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el poder adquisitivo prepandemia (tercer trimestre de 2022) con un crecimiento superior al de nuestros principales socios, como ha certificado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). En este sentido, se espera que España sea la gran economía europea que más crecerá este año y el siguiente. “Asimismo, se mantiene la competitividad de las empresas españolas, con un aumento de la cuota de mercado el pasado año”, concluyen.

Sube la cesta de la compra y el gas

La vivienda y la cesta de la compra son los subgrupos que han influido en mayor medida en el aumento de una décima registrado en abril, valor que asciende hasta el 0,7% atendiendo a la evolución mensual. Los Alimentos y bebidas no alcohólicas sitúan su tasa en el 4,7%, cuatro décimas por encima de la del mes pasado. Este incremento responde, en su mayor parte, a la subida de los precios de frutas y legumbres y hortalizas, frente a la bajada en el mismo mes de 2023, y aporta un 0,13 al IPC general.

En el ámbito de la vivienda, la tasa anual aumenta dos puntos y medio, hasta el 4%. El INE explica que este comportamiento se debe a la subida de los precios del gas, frente a la bajada en abril del año pasado. Con una tendencia inversa, aunque con menor influencia, los precios de electricidad descienden, pero lo hacen menos que en abril de 2023. Tan solo el ocio y la cultura, que caen 1,6 puntos, y los hoteles, cafés y restaurantes, que merman siete décimas su tasa, dan buenas noticias en el cuarto mes del año.

Le toca a Europa

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), valor al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas comparadas, también ha subido una décima en abril y se sitúa una por encima del valor nacional (3,4%). La variación mensual se eleva al 0,6% y habrá que esperar a la publicación definitiva del resto de países para conocer la posición que ocupa el país en Europa. Por el momento, el repunte de una décima propiciado por la peor evolución comparativa de determinados componentes aleja a España del 2% exigido por el Banco Central Europeo (BCE).

El BCE confirma cuando bajarán los tipos de interés
MÁS INFORMACIÓN
El BCE confirma cuándo bajarán los tipos de interés

El organismo presidido por Christine Lagarde decidió a mediados de mes volver a mantener los tipos de interés en su máximo histórico (4,5%). Si bien, el porcentaje de inflación exigido por el supervisor único es el resultado de la media de países que comparten el euro como divisa común, que actualmente marca un 2,4%. El Consejo de Gobierno del BCE se vio las caras el 11 de abril y no volverá a hacerlo hasta el 6 de junio, punto de inflexión para tomar una decisión.