El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza los datos de crecimiento económico de España de los tres últimos años. Las cifras son esperanzadoras, más precisas y bien valoradas por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien ha sostenido que con esta revisión se plasma una situación “aún mejor” para la economía española, que, según sus propias palabras, “goza de buena salud fruto de las medidas adoptadas por el Gobierno de España”.
Concretamente, el instituto público ha elevado dos dñecimas: hasta el 2,7%, las cifras de crecimiento del PIB en 2023; hasta el 6,2% el de 2022 y hasta el 6,7% en 2021. Estas revisiones, reafirma el INE, conducen a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.498.324 millones de euros en 2023, un 2,5% superior al nivel estimado en la base contable anterior. Esta revisión es aun más claves en términos nominales, dado que la recuperación del PIB prepandemia habría llegado antes de lo que se creía.
El PIB nominal ascendía a los 1.245.513 millones en 2019, pero sufrió un duro golpe a raíz de la pandemia (-11,2%), desplomándose a los 1.119.010 millones en 2020. Posteriormente, se estimaba que había ascendido a los 1.222.290 millones en 2021; sin embargo; la suma de un 1,1% tras la revisión se lleva el valor nominal de 2020 hasta los 1.129.214 millones en 2020, reduciendo la caída al 10,8%, y a los 1.235.474 millones en 2021, afectando a su vez a los años consecutivos (2022 y 2023),q ue suman más de 60.000 millones.
"Plantean una imagen de una economía española que ha crecido de manera más fuerte, de manera más equilibrada y también de manera más responsable", ha explicado Cuerpo, quien, además, e insistiendo en el mensaje siempre trasladado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que este crecimiento se está realizando creando empleo, garantizando su calidad, reduciendo la temporalidad y otorgando un paraguas de derechos más amplio para los trabajadores.
La revisión al alza es notable y se suma a las otras tres que ya había realizado el INE con respecto a la tasa de 2021, acumulando un incremento del PIB nominal de casi 33.000 millones. Modificaciones de suma importancia si rebobinamos hasta los momentos en los que uno de los principales debates políticos era la recuperación de los valores económicos previos a la pandemia y la pugna entre partidos se centraba en dilucidar si las políticas expansivas aplicadas (escudo social, ERTEs, auxilio a pymes, etc.) eran las adecuadas.
"En definitiva, la revisión que ha hecho el INE, que se corresponde con las revisiones periódicas previamente establecidas con Eurostat, arroja hoy también buenas noticias económicas, ya que nuestra economía ha crecido estos últimos años más y seguimos liderando el crecimiento económico entre los principales países de la zona euro", sostienen fuentes del Ministerio de Economía.
Un crecimiento más equilibrado
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que la revisión del crecimiento económico realizada por el INE "refleja un crecimiento mayor" de la economía española, "más equilibrado y fiscalmente responsable".
Este crecimiento, ha destacado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, se ha visto impulsado por la demanda interna, "la fortaleza" del mercado laboral, una mayor contribución de la inversión y el mantenimiento de la aportación positiva del sector exterior.
"Este mayor crecimiento ha permitido que todos los componentes de la demanda hayan recuperado ya el nivel previo a la pandemia", ha subrayado Economía, que ha añadido que España continúa liderando el crecimiento económico entre los principales países de la zona euro.
Cambio metodológico
El nuevo cambio de metodología del INE no solo afecta a los últimos años, sino que se traslada a la serie completa desde 1995 con datos anuales y trimestrales, en términos nominales y en volumen. El principal cambio que ha originado este incremento del volumen del PIB, explica el INE, es la incorporación de la información derivada de los nuevos censos de Población y Viviendas 2021, que han supuesto un incremento en el número de habitantes que, en consecuencia, supone un impacto en el PIB.
En detalle, la modificación en el censo de población afecta a varias operaciones de las cuentas nacionales de forma directa, en aquéllas en las que el censo se utiliza como fuente básica, e indirecta, mediante su impacto en las encuestas dirigidas a hogares, como la Encuesta de Población Activa o la Encuesta de Presupuestos Familiares. También se integra nueva información disponible por la mejora de cobertura de la Encuesta Estructural de Empresas por rama de actividad.
El efecto conjunto de todos estos cambios debidos a la incorporación de nuevas fuentes estadísticas se estima en un 0,7% de aumento del PIB nominal para el año 2021. El otro 0,4% restante de incremento, hasta un efecto conjunto del 1,1%, se deriva de cambios en los métodos de estimación de algunos datos, señalados por la Comisión Europea en el marco del ciclo 2020-2024 de verificación de la Renta Nacional Bruta.