El Euríbor -principal índice al que se referencian las hipotecas- ha recuperado las bajadas en febrero. El cierre del segundo mes del año devuelve al indicador a la senda descendente, después de experimentar una leve subida en enero que rompió con nueve meses consecutivos de caídas, y se sitúa en el 2,41%. El nuevo dato se ubica una décima por debajo del registrado en enero (2,52%) y más de un punto por debajo de lo registrado hace seis meses (3,52%) y un año (3,67%), fechas clave por las revisiones hipotecarias.
Las hipotecas variables que se enfrente a una revisión con el Euríbor de febrero, sea semestral o anual, disfrutarán de una fuerte rebaja de sus cuotas. Así, para una hipoteca media el ahorro se situará en torno a los 100 euros al mes, lo que representa un ahorro anual de hasta 1.200 euros. Más allá de los valores medios, la reducción dependerá del diferencial, importe y fecha de firma de la hipoteca, aunque todas se beneficiarán de una bajada, en mayor o menor medida.
Atendiendo a un ejemplo más detallado, una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor, y deba revisar anualmente su tipo de interés con el Euríbor de febrero, se beneficiará de un descenso en su cuota de 109 euros al mes (al pasar de los 774 a los 665 euros mensuales), lo que equivale a 1.312 euros al año. Con las mismas condiciones, pero revisión semestral, el ahorro será de 65 euros al mes (pasando de los 730 a los 665 euros), lo que se traduce en 390 euros al semestre.
Si bien esta bajada de la cuota es la máxima que podría darse para una persona con un préstamo, dado que, al tratarse de una revisión al principio del préstamo (es decir, le quedan 30 años por amortizar), el cambio en el tipo de interés tiene mucho más impacto al haber mucho principal por amortizar. No obstante, el beneficio será generalizado y podría seguir creciendo con el transcurso de los meses.
Buenas perspectivas a futuro
La recuperación de los descensos se ha recibido positivamente en los mercados. “Tras la subida registrada durante ese primer mes de este año, cualquier bajada que veamos a partir de ahora, por ligera que sea, es una buena noticia tanto para los hipotecados presentes y futuros como para el mercado hipotecario e inmobiliario en general”, ha trasladado el director de hipotecas iAhorro, Simone Colombelli.
El alivio de la política económica restrictiva que mantiene el Banco Central Europeo (BCE) está contribuyendo directamente a esta situación. Después de años con los tipos de interés disparados y las cuotas hipotecarias subiendo, el organismo liderado por Christine Lagarde inició en junio de 2024 su política de descensos, cuyo último recorte tuvo lugar el pasado 30 de enero.
El precio del dinero marca actualmente el 2,75%, lejos del 4% de hace un año, y podría seguir reduciéndose la próxima semana cuando se reúna el Consejo de Gobierno del supervisor único. Sus principales mandatarios se darán cita el miércoles y jueves (5 y 6 de marzo) de la semana que viene, momento en el que asumirán una nueva decisión en política monetaria, que puede seguir dos vías: una nueva bajada o el mantenimiento de tipos.