El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Seguridad Social han revelado nuevos datos gráficos clave sobre la pirámide demográfica, donde se evidencia que en España, por segundo año consecutivo, se jubilan más personas de las que nacen, a pesar del leve aumento de la natalidad en el último año."
Esta tendencia amenaza con consolidarse, ya que la generación del baby boom está empezando a jubilarse y, por tanto, a influir en el sistema de pensiones públicas.
Este gráfico sirve como una alerta, ya que el retiro masivo aún está por llegar. Se estima que, a partir de 2027, se producirá el grueso de la jubilación de los baby boomers, retirándose de la vida laboral un gran número de personas nacidas entre los años 1960 y 1975.
Los datos del cierre de 2024 reflejan unas 368.065 nuevas altas de jubilación registradas en la Seguridad Social, un 12,6% más que el año anterior y un máximo histórico.
El INE también ha confirmado la semana pasada que, en el mismo periodo, nacieron en España 322.034 bebés, contabilizándose 46.031 jubilaciones más que nacimientos. Estos datos dejan constancia de que la brecha no para de aumentar, ya que en 2023, que fue el primer año en el que las altas de jubilación superaron a los nacimientos, hubo 326.949 jubilados y 320.656 nacimientos.
Las estadísticas evidencian que, aunque en 2024 la natalidad creció por primera vez en la última década, solo lo hizo un 0,4%, mientras que el avance de las jubilaciones fue 30 veces superior, multiplicando por siete la brecha entre nuevos jubilados y bebés en un mismo año, pasando de 6.300 a más de 46.000 de diferencia.
Ante estas advertencias, el economista Javier Santacruz ha explicado que el exceso de jubilados sobre nacimientos se está produciendo "a crédito de, al menos, una generación y media, ya que el nuevo jubilado va a consumir recursos que 22 años después empezará a pagar el niño que hoy nace".
Además, ha afirmado que "cada nuevo nacimiento lleva una carga implícita generacional muy grande, la cual se amortigua en parte con las subidas de cotizaciones de los últimos años. Pero, aun así, el déficit de la caja hace que se incremente la deuda real de la Seguridad Social y, por tanto, el gasto en pensiones de hoy, derivado de ese exceso de jubilados sobre nacimientos, sea financiado con cargo a los ingresos por cotizaciones que dentro de 22 años generará el hoy recién nacido".
Junto con los aumentos en las cotizaciones sociales, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que desde 2023 pagan todos los trabajadores, o la nueva cuota de solidaridad aplicada a los salarios más altos este año, el Gobierno implementó una serie de medidas para frenar el gasto en pensiones dentro de la reforma impulsada por el exministro José Luis Escrivá, actual gobernador del Banco de España. Esta reforma busca retrasar la edad efectiva de jubilación mediante el endurecimiento de las condiciones para el retiro anticipado y la introducción de incentivos para quienes decidan prolongar su vida laboral.
Dos años después del despliegue de la nueva normativa, en el departamento actualmente dirigido por Elma Saiz, se considera que los datos están empezando a mejorar: "la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29,6%)", ha destacado el Ministerio en la nota explicativa de la nómina de pensiones de febrero. En concreto, se ha señalado que en 2024 se registraron 108.968 altas antes de la edad ordinaria, lo que supone un descenso del 10,4% respecto a 2019, cuando se anticipaban el 40% de las nuevas jubilaciones.
En paralelo, el 9,3% de las altas en 2024 correspondieron a la jubilación demorada, frente al 4,8% registrado en 2019. Por tanto, serían un total de 34.273 altas de este tipo, mientras que en 2019 apenas superaban las 14.000. "Como resultado del incremento de personas que retrasan voluntariamente el momento de retiro y el descenso de las jubilaciones anticipadas, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4", explican desde Seguridad Social.
Gastos que continúan creciendo
Además de estos datos cosechados, el gasto continúa creciendo a un ritmo desorbitado, lo que ha hecho saltar todas las alarmas en la mayoría de los organismos fiscalizadores, tanto nacionales como internacionales, incluyendo a la Comisión Europea, que ha anticipado la necesidad de un ajuste de 12.000 millones de euros. Argumentan que los nuevos mecanismos para retrasar la edad efectiva de jubilación e incrementar los ingresos del sistema solo compensan parcialmente la indexación de las pensiones al IPC y el incremento del gasto derivado del propio envejecimiento de la población y del mayor nivel salarial de los trabajadores que se están retirando de la vida laboral.
En la nómina de febrero, se observa que, por primera vez, la pensión media de jubilación ha superado los 1.500 euros mensuales, mientras que las nuevas altas del sistema alcanzan los 1.754,2 euros de media mensuales. En su conjunto, las pensiones de jubilación suponen tres cuartas partes de la nómina, concretamente un 73%, una cifra que sobrepasa los 9.848 millones de euros sobre un total de 13.455,6 millones abonados este mes a más de 9,3 millones de pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.