El mercado de la vivienda espera ver "días mejores". Esa mejora, eso sí, se va a traducirse un aumento generalizado de los precios de la vivienda, que repercutirán con más fuerza en la capacidad de las familias de adquirir una vivienda. Especialmente en España, que espera una subida de las cuantías del 4%, según informe elaborado por S&P Global y publicado este jueves 18 de julio.
Solo Irlanda superará al país en este índice, dado que sus precios cerrarán el 2024 con un 5,8% de incremento. Así, España sería el segundo país europeo con mayor encarecimiento en los precios de la vivienda. Pero estos precios, además, no disminuirán dentro de poco: el informe prevé que las cuantías seguirán escalando hasta el año 2027. Según los datos, el incremento será del 3% en 2025, del 2,4% en 2026 y del 2% en 2027.
Esto generará nuevas dificultades a las familias españolas que se plantean adquirir una vivienda, debido al incremento de los precios. El único alivio para quienes deseen comprar una vivienda, sin embargo, es que "los intereses hipotecarios probablemente continuarán cayendo", siempre y cuando los bancos centrales oficiales recorten los tipos de interés.
Dos panoramas distintos en una misma Europa
El informe de S&P Global emplea los datos de 11 países de Europa. Según estos, en Europa convivirán dos panoramas distintos con respecto al precio de la vivienda. Parte, está el caso de Bélgica, España, Irlanda y Portugal, donde los precios no han disminuido recientemente. En cambio, las previsiones es que estos se moderen en los años que vienen.
Por otro lado, se encuentran aquellos países donde la vivienda se ha abaratado en los últimos años, pero donde los precios están comenzando a acelerarse de forma paulatina. Previsiblemente, estos cerrarán el año 2024 con retrocesos en los precios. Así, En Italia caerán un 3,7%, en Francia un 2,5% y en Alemania un 0,3%. En lugares como Países Bajos, Suecia o Suiza, se esperan avances muy pequeños. Y en Reino unido se espera un aumento del 1,4%.
De la bajada de los tipos de interés a la mejora económica
Tal y como analizan los analistas del informe, este cambio en el mercado de la vivienda se debe a varios motivos. Por una parte, a la mejora de la economía, en general, y a la robustez del mercado laboral, en particular. Pero también es consecuencia de la recuperación del crédito hipotecario. Sobre todo con la bajada de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), incluso después de que el organismo dirigido Christine Lagarde anunciase este jueves que se mantendrán en el 4,25%.
Pese a que esto influye en toda Europa, sobre todo incide en España, Portugal y Bélgica, donde los precios han sido "más resilientes". Es decir, que se han resistido a bajar de precio, lo cual ocurrió en 2023 en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. Asimismo, son los lugares donde el crédito se ha "recuperado más rápido que en ciclos previos".
En el informe, los analistas destacan: "La mayoría de economías europeas han recuperado el crecimiento en el arranque de 2024, tras varios trimestres de estancamiento o contracción". A esto se une un "robusto" mercado de trabajo y, como consecuencia, una mayor demanda de viviendas para su compraventa. Así, tal y como indican desde S&P Global, se van a moderar los precios, como consecuencia de ese crecimiento en la demanda en relación con la oferta disponible, que es más baja en comparación. Por ello, muchas familias que deseen adquirir una vivienda seguirán enfrentando unos precios que no pueden pagar.