"Voy a hacer un discurso positivo de la inmigración. Porque se puede hacer un discurso positivo. Y lo hacemos con datos y no con mentiras". Así ha comenzado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una férrea defensa sobre la migración y sobre el papel de los trabajadores extranjeros en la sociedad española durante su respuesta a Vox y el Partido Popular en su comparecencia este miércoles en el Congreso de los Diputados.

El presidente del Gobierno ha expuesto una serie de datos económicos clave que demuestran el impacto positivo que tiene la llegada de trabajadores extranjeros a la sociedad española. Según las cifras expuestas por el líder del Ejecutivo, la llegada de inmigrantes al mercado laboral nacional es uno de los factores que ayudan a "robustecer nuestro sistema público de pensiones". Y es que, a día de hoy, hay poco más de 2 cotizantes españoles por pensionista mientras que la correlacción de trabajadores extranjeros por pensionista es mucho más superior, con 5,6 cotizantes inmigrantes por pensionista. 

Más allá de la cifra, casi tres veces más en comparación con la relación entre trabajador español-pensionista, el presidente del Gobierno ha destacado el papel clave que juega la población inmigrante en determinados sectores de la población española. "Lo más importante es que estos trabajadores desempeñan ocupaciones vitales para nuestro sistema productivo. Casi el 50% de todo el empleo creado desde la pandemia en 2020 y cubierto por personas migrantes se centra en cuatro sectores: hostelería, construcción, sistema de cuidados y agricultura", ha explicado Sánchez ante las críticas de PP y Vox. 

Sectores clave que contribuyen a los niveles de productividad nacional y que, en algunos casos, son necesarios para algunos sectores de la población. "Diputados de la bancada de PP y Vox, háganme un favor, vayan a preguntarles a las patronales de sus circunscripciones dónde estaríamos sin la aportación de estos trabajadores migrantes" -ha arrancado Sánchez- "Vayan a preguntarles si están dispuestos a arrancar viñedos, a cerrar invernaderos porque ustedes han dedicido que no quieren ver a inmigrantes trabajando en la recolección. Vayan a preguntarles si estarían dispuestos a cerrar terrazas por falta de camareros y camareras. Si están en condiciones de atender a todas las personas dependientes que han encontrado, por ejemplo, en una mujer colombiana o marroquí una mano de esperanza y de cariño". 

El presidente ha continuado con esta férrea defensa de la inmigración, no solo en términos humanitarios, sino también por el impacto positivo en la economía y en la sociedad española. "¿Sabe dónde estarían todos esos negocios sin la aportación de esa población migrante? En la ruina", ha respondido Sánchez a Santiago Abascal durante la tribuna del Congreso de los Diputados para terminar con una frase clave: "La migración es riqueza, desarrollo y prosperidad". 

Sánchez ha realizado dicho discurso apenas minutos después de que la presidenta de Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, haya reconocido que la influencia de la población inmigrante no solo está sosteniendo el gasto en consumo en España, sino que a la vez impulsa también el mercado de trabajo nacional. La AIReF, como organismo independiente, ha basado su análisis en estos dos factores para sumarse a la euforia de la revisión de las previsiones macro de la economía española de las últimas horas. Y es que la AIReF ha revisado al alza el PIB esperado para este 2024 con cuatro décimas más hasta el 2,4% esta misma mañana. Una previsión que coincide con la emitida ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el propio Gobierno, que ha actualizado su cuadro macro también hasta el 2,4% para este ejercicio.

A este nuevo cuadro macro hacía referencia el presidente del Gobierno para realizar su positivo discurso sobre la inmigración. Un cuadro macro en el que también el Ejecutivo ha puesto de referencia el impacto positivo de la inmigración en cuanto a afiliación a la Seguridad Social, con un doble impacto sobre la mejora de la sostenibilidad del sistema público de pensiones y los avances en el mercado laboral. "El alza de las previsiones no sería posible sin la contribución de los trabajadores y trabajadoras migrantes, cuyas aportaciones a la Seguridad Social están ayudando a robustecer nuestra sistema público de pensiones", ha celebrado Sánchez desde la tribuna. 

El propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo, avanzaba hace apenas 24 horas en su presentación del nuevo cuadro macro que la llegada de población inmigrante ha contribuido positivamente a ir aumentando la ocupación en el mercado laboral nacional mientras, en paralelo, se ha ido reduciendo la tasa de paro. Tanto que las previsiones del último cuadro macro del Gobierno prevén incluso alcanzar los 23 millones de afiliados en 2027 tras ir marcando récord tras récord en los últimos meses en los registros de la Seguridad Social. En apenas dos años, entre 2024 y 2025, el Ejecutivo contempla la creación de un millón de nuevos puestos de empleo. 

Más allá del discurso de Pedro Sánchez o de las perspectivas del cuadro macro del Gobierno, también la propia AIReF, organismo independiente, ha dejado claro en su informe que el aumento de la inmigración es uno de los factores que ha llevado a España a recuperarse ya totalmente del impacto de la pandemia de coronavirus y a situarse hoy como una de las mejores economías europeas. Es más, el propio FMI, también independiente, ha avanzado ya que España será la mejor economía europea en 2025, con un crecimiento previsto del 2,1%. Un discurso basado en datos del que no solo presume el Gobierno, sino que constatan los grandes organismos nacionales e internacionales. 

boton whatsapp 600